Conocer sobre cómo realizar la facturación electrónica es la capacitación que recibieron cerca de 40 cooperantes de convenios, entre organizaciones civiles y religiosas, con quienes el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) trabaja para dar atención a los grupos prioritarios y vulnerables en la provincia de Pastaza.
Marco Freile, director del MIES Distrito Pastaza, dijo que es importante que todos nuestros cooperantes y servidores públicos conozcan sobre la facturación electrónica, porque tiene un menor costo en el cumplimiento de obligaciones tributarias, mayor seguridad en el resguardo de los documentos, eliminación de almacenamiento físico, cuidado del medio ambiente, entre otras ventajas.
Fabián Balseca, analista distrital de contabilidad del MIES, dijo estar agradecido por la información que el SRI compartió porque esto le permitirá mejorar los tiempos en la ejecución de procesos de contratación y pago de facturas a proveedores que trabajan con la institución.
Romel Andrade, funcionario del SRI, impartió la capacitación e indicó que la facturación electrónica es la emisión de comprobantes de venta, retención y documentos complementarios mediante sistemas informáticos y transmitidos por un canal de comunicación, el cual garantiza la autenticidad de su origen y la integridad de su contenido.
Los requisitos para facturación electrónica son: RUC Activo, clave de acceso a SRI en Línea, convenio de débito registrado, autorización de emisión de comprobantes electrónicos, firma electrónica vigente, software que genere comprobantes electrónicos (puede ser propio o se puede utilizar la herramienta de comprobantes electrónicos de uso gratuito), conexión a Internet.
El Distrito Pastaza tiene 21 convenios con entidades cooperantes las mismas que adoptarán el nuevo proceso de facturación, que a su vez permite seguir brindando atención a más de 2. 200 niñas, niños, adolescentes, adultos mayores, personas con discapacidad y familias en situación de vulnerabilidad.