Las manifestaciones culturales, de promoción turística y de fomento productivo organizadas por el Sexagésimo Tercer aniversario de Provincialización de Napo, cuentan con una agenda especial programada para propios y visitantes.
El abanico de actividades arrancará el 08 de febrero de 2023, con la tradicional Guayusa Upina, ceremonia ancestral en la que se mostrará a una de las principales tradiciones de la cultura napense.
Los festivales artísticos en los que se podrá disfrutar de las danzas típicas, presentaciones de orquestas locales y agrupaciones invitadas, abrirán telones los días 08, 09, 10,11 y 12 en distintos escenarios de Tena y Archidona, por ello es importante visitar las redes sociales del GAD Provincial para estar al tanto del género de música que se interpretará en cada escenario.
Por otro lado, concursos deportivos como la gincana cultural, deporte extremo 4×4, demostración de destrezas y habilidades culturales ancestrales, se han puesto en consideración para los amantes de los retos y desafíos, tanto en el agua, como en áreas remotas y exuberantes ubicadas en los sitios turísticos de Tena.
La mayor parte de festivales, ferias, exposiciones culturales, manifestaciones de identidad y otras iniciativas, serán gratuitas, el propósito es promover el sano esparcimiento para las familias, que además demandarán servicios de alimentación y hospedaje, favoreciendo al movimiento económico para prestadores de servicios y emprendedores locales.
“La provincia de Napo vivirá sus 63 años de provincialización, con eventos de promoción y cultura a propósito de las festividades de febrero y el feriado de carnaval, esta es una oportunidad de promoción turística, por ello, después de la fecha insigne, se ha socializado también, la ampliación de programaciones artísticas en Carlos Julio Arosemena Tola, Quijos y El Chaco”, explicó Vicente Barrionuevo, técnico del área de producción del GAD Provincial de Napo.
Mientras tanto, la Prefecta de Napo, Tecnóloga Rita Tunay, anunció que el apoyo para los pequeños emprendedores es crucial, “con los talleres que les hemos dictado a estas mujeres y personas con discapacidad, afianzamos sus conocimientos en la creación de artesanías y bisutería, ellos se podrán respaldar económicamente”, indicó después de clausurar el taller de “Transmisión de Conocimientos y Saberes Ancestrales en Bisutería”, proceso de formación que se dictó a 67 personas de Alto Atahualpa de Puerto Napo, 10 de Agosto de Hatun Sumaku, Bajo Pusuno de Ahuano, Poroto Yaku de San Pablo, Buenos Aires de Cotundo.
A inicios de febrero todo pormenor se define para que la celebración del onomástico de Napo sea exitosa, se espera que cientos de delegaciones de varios puntos del país arriben a la mágica tierra denominada como “la puerta de entrada a la Amazonía”.