Primero fue la falta de recursos, que no permitía que el proyecto se active oportunamente y brinde el servicio como tiene que ser apoyando en la movilidad a quienes más lo necesitan. Tuvieron que pasar varios meses hasta que el Ministerio de Finanzas haga la transferencia de los recursos que por ley les corresponde a los amazónicos y para que el proyecto se haga efectivo.
Ahora que parecía que la solución estaba a la vista y ya los pobladores de las comunidades más apartadas ya no tenían que pasar por el viacrucis de la falta de vuelos a bajo costo, se presenta otra novedad, que las empresas aéreas que han calificado para prestar el servicio de transporte aéreo, no pueden ingresar mientras no haya la suficiente demanda de pasajeros que se requiere.
Es decir que para que una avioneta con capacidad de tres pasajeros para que pueda operar, tiene que tener por lo menos cinco pasajeros, tres de ida y dos de regreso a dos de ida y tres de regreso, si no se cumple con esto o apenas se cumple con los tres pasajeros de ingreso y ninguno pada la salida simplemente no vuela. Lo mismo pasa con las avionetas con capacidad de 5 pasajeros, que tiene que tener un total de 7 personas dispuestas a viajar y para la avioneta de doce pasajeros que al final tiene que cumplir con un total de 12 personas.
Édison Gualinga, en calidad de presidente de presidente de la CONAGOPARE; señala que esto no ha sido parte del convenio en la consolidación del proyecto, que solamente contemplaba un pago por horas de vuelo, pero que, a la hora de hacer el contrato, con el consorcio que se conformó para el efecto ya se incluyó esta variante con determinado número de pasajeros.
Señala, que ya se ha puesto a consideración del presidente del directorio de la Empresa Aérea, para que se corrija este inconveniente ya que dificulta la movilidad de las personas, pero ha señalado que no es posible esta modificación, por lo que aspiran seguir insistiendo hasta que se brinde todas las facilidades para los ciudadanos amazónicos se puedan movilizar.
Lo mismo pasa con el tema del proyecto de mejoramiento de las pistas que se debió haber ejecutado en el 2024 pero que hasta el momento no se ha hecho nada, por lo que exigen también al prefecto de Pastaza para que cumpla con su palabra y que ojalá se ejecute en este 2025.