Inicio Noticias Asamblea nacional aprueba la propuesta de reforma a la ley Amazónica impulsada por las mujeres amazónicas

Asamblea nacional aprueba la propuesta de reforma a la ley Amazónica impulsada por las mujeres amazónicas

por Andres Ortega

El 30 de marzo de 2023, fue un día decisivo para las mujeres y niñas de la Amazonía ecuatoriana, ya que en el Pleno de la Asamblea Nacional se sometió a votación la aprobación del texto unificado de la reforma a la Ley para la Planificación Integral de la Circunscripción Territorial Especial Amazónica. Al Pleno asistieron representantes de la Red de Mujeres Amazónicas quienes expusieron sus argumentos sobre la importancia de incorporar en la reforma de la Ley Amazónica la asignación de recursos para políticas locales de igualdad de género y prevención de la violencia contra las mujeres y las niñas amazónicas.

La propuesta de reforma de Ley giró en torno a la redistribución de los recursos (10% del Fondo para el Desarrollo Sostenible Amazónico y el 15% del Fondo Común) para financiar acciones de prevención, atención, protección y reparación a las niñas y mujeres víctimas de violencia de género, la transversalidad de la Ley de Violencia en las acciones que deben implementar los GADs (fortalecer el sistema educativo e implementar programas y servicios de salud), el empleo preferente 50 % para mujeres y 50% para hombres en igualdad de condiciones y la participación de las mujeres en el Consejo de Gobierno de la Circunscripción Territorial Especial  Amazónica.

Sin embargo, estas demandas planteadas no fueron acogidas en su totalidad por la Comisión de Biodiversidad y Recursos Naturales, solo un 89% de las propuestas fueron incluidas en el informe unificado que se presentó el jueves en la sesión número 853 en el Pleno de la Asamblea.

Entre las demandas acogidas e incluidas en el informe unificado constan:

1.         Participación de las mujeres en el Consejo de Gobierno de la Circunscripción Territorial Especial Amazónica: una representante de las organizaciones sociales de mujeres de las provincias amazónicas.

2.         Empleo preferente: acogido parcialmente. Se estableció mecanismos de contratación diferente para la población amazónica, pero sin criterios de paridad de género.

3.         La transversalidad de la Ley de Violencia en las acciones que deben implementar los GADs.

4.         Distribución de los recursos: acogido parcialmente, se establecido 5% del Fondo para el Desarrollo Sostenible Amazónico y el 5% del Fondo Común.

La Red de Mujeres de Amazónicas y la Coalición Nacional de Mujeres permanecerá vigilante del proceso de aprobación o veto por parte del ejecutivo.

Deja un comentario

* Al utilizar este formulario, usted acepta el almacenamiento y el manejo de sus datos por parte de este sitio web.