Según los organismos internacionales en 2023, habrá un crecimiento del Producto Interno Bruto del 2,9%, lo que no necesariamente significa desarrollo y menos aún repercutirá en beneficio de los sectores populares.
El analista económico Juan Tello, explica que uno de los problemas más álgidos es la concentración de los ingresos en pocas manos, ya que trae como resultado que el resto de la población se empobrezca más. De ahí que el problema fundamental se centra en aplicar políticas de redistribución de la riqueza para que no todo se concentre en los grupos privilegiados.
Los altos porcentajes de pobreza en Ecuador (17% en el área urbana y 40% en el área rural) acompañados de la falta de empleo adecuado, generan otros problemas como la inseguridad y violencia, caotizando el orden social.
Una de las rutas para salir de la difícil situación, es que el Estado genere políticas públicas que faciliten actividades productivas que repercutan en el aumento del empleo, esto contribuirá a la reducción de la pobreza y disminución de la inflación.
Enfocados en el ámbito local, el principal empleador es el sector público, pero si este no genera una actividad económica, no puede generar desarrollo. Entonces ¿Cuáles son las políticas públicas desarrolladas desde el Consejo Provincial para disminuir la pobreza?? La respuesta es: Ninguna.
Recomienda echar una mirada a experiencias de otras latitudes del mundo, como el modelo de economía popular y solidaria que se aplica en Costa Rica. Allí el Estado provee la infraestructura física, en tanto que los asociados aportan con la fuerza de producción, que acompañados de políticas públicas distribuyen y comercializan los productos. De las utilidades, se genera más empleo.