Inicio Noticias Delgado pitahaya pionero en la difusión del cultivo de pitahaya y su tecnificación.

Delgado pitahaya pionero en la difusión del cultivo de pitahaya y su tecnificación.

por Andres Ortega

En el afán de obtener mejores ganancias, muchos productores de pitahaya principalmente mayoristas han optado por introducir algunas técnicas que antes no se las conocía en el medio, tal es el caso de la implementación de invernaderos, César Delgado quien tiene varias hectáreas con esta modalidad, es el pionero en esta técnica y en conversaciones con este medio, explicó las razones que lo llevaron a tomar esta decisión.

Las razones son varias manifiesta y menciona que entre otras, lo que le motivo fue el excesivo uso de pesticidas para controlar plagas y enfermedades, la baja rentabilidad del cultivo al encontrarse con poca producción para exportar por la mala calidad de la fruta, los ingentes gastos en mano de obra e insumos y por ende los bajos ingresos.

Delgado manifiesta que, hace 3 años por iniciativa propia empezó a experimentar esta técnica, obteniendo excelentes resultados, lo cual le motivo a aplicarla en la mayor parte de su cultivo, sin embargo, también aclara que no todo es color de rosa, porque el principal enemigo es el viento, lo cual provoca su destrucción pese a que este bien realizado el trabajo puntualizo.

Ahora, estos mecanismos utilizados para mejorar la calidad de la fruta y por ende las ganancias, al parecer pueden crear otro inconveniente que es la contaminación ambiental como producto de la acumulación de plásticos (fundas e invernadero) viejos, deteriorados o que han cumplido su uso, aunque sobre este tema se dice por parte de Técnicos del GAD Municipal que, existen personas y emprendedores que reciclan para volver a procesarlo, sin embargo Richard Buñay en declaraciones públicas manifestó que, aquello será posible con el plástico de los invernaderos pero difícilmente con las fundas por la cantidad de espinos que llevan en su interior.

En ORGANPIT promueven el uso de fundas fácilmente degradables para proteger la fruta de la pitahaya.

A diferencia de la instalación de invernaderos, hace mucho tiempo y de igual manera, por iniciativa de algunos agricultores, se empezó a enfundar la fruta utilizando fundas plásticas a fin de evitar  el ataque de plagas y enfermedades, consecuentemente la fumigación excesiva y por ende la alta residualidad tóxica en la fruta, lo cual hace que sea rechazada como producto de exportación.

Sin embargo hasta la actualidad, no se sabía de un producto que cumpla con esta función y que sea amigable con el ambiente, porque de la forma que se lo venía realizando, se estaba constituyendo en un serio problema de contaminación ambiental ya que los productores al momento de la cosecha dejaban las fundas diseminadas por toda la plantación o en el mejor de los casos las recogían para amontonarlas en algún sitio, enterrarlas, colocar en los depósitos de basura, en el carro recolector o lo que era peor incinerarlas provocando una grave contaminación del aire, todo esto hasta que en días anteriores, técnicos de la empresa ORGANPIT, proporcionaron una charla acerca de las bondades del uso de un tipo de funda que es compatible con el ambiente por su fácil degradación, aquí la entrevista sobre el tema.

Cómo surge la idea del uso de fundas para proteger la fruta de pitahaya?

Xavier Mejía, uno de los ejecutivos de ORGANPIT manifiesta que, junto a William Vásquez, técnico de la misma empresa,  vieron la necesidad de buscar alternativas de mejorar el procedimiento agrícola, ya que en el área que nos desempeñamos tanto agrícola como manejo de mercados internacionales, manifiesta, encontramos una dificultad que era el excesivo uso de pesticidas dejando residualidad en la fruta, lo cual en mercados como el europeo y norte americano, son motivo de un exahustivo control respecto a los productos que les llegan del exterior, a eso se suma, las condiciones climáticas de la amazonia que son muchas veces adversas, al extremo de provocar daños físicos en la piel de la fruta debido al golpeteo de las fuertes lluvias, el sol excesivo y las altas temperaturas, a más del ataque de insectos que aprovechan cuando la fruta esta en formación, para poder generar daños.

Ante esta problemática dice Mejía, vimos la posibilidad de crear algo nuevo y diferente, las pruebas en lotes pequeños hemos realizado desde hace 3 años, nos detuvo la pandemia, pero luego se hicieron ensayos de prueba y error hasta obtener resultados muy favorables ya que las bolsitas tienen la densidad exacta para su durabilidad del tiempo de floración y crecimiento del fruto, además de la dosis adecuada de protector de rayos UV para evitar que se queme la fruta.

Cuál ha sido la respuesta de parte de los agricultores?

Tenemos en el agricultor, mucho interés de probarlas en su sitio de producción. El cultivo de la pitahaya amarilla es una ciencia por descubrir diariamente, donde todos los agricultores buscamos la manera de abaratar costos y tener un mejor rendimiento en campo.

Costos?

Por tratarse de una bolsa de no tejido, usa un proceso diferente en su formación que a una funda plástica, haciendo que su costo sea dos veces superior.

Beneficios?

Entre los beneficios más importantes se puede citar;

a.- Reducción de costos de productos de fumigación ya que en sí,  los productos son muy costosos para los resultados obtenidos en todos estos años que nos dedicamos a este negocio.

b.- Reducción de costos en  mano de obra ya que son Jornales de fumigadores que suman al encarecimiento del costo final de la fruta. Así como el uso de productos en la mañana en la fumigación y en la tarde llueve en lo que la fumigación no resulta efectiva.

c.- La fumigación se realiza de forma escalonada y ya sin insecticidas ni tampoco fungicidas que dejan residualidad en la fruta.  En el cual con un buen manejo en campo esta fruta estará bajo en LMrs o límites máximos de residuos y podría exportarse a mercados más exigentes en este aspecto.

d.-Un alto rendimiento y  productividad al  sacar fruta limpia por hectárea.

e.- fácil degradación del material una vez cumplida su función.

Tratamiento de las fundas después de su uso?

Una vez ya cumplida la función de protección y uso de las bolsas de no tejido, se recoge si fuera el caso y se entierra. Teniendo la seguridad que el producto se degrada en cuestión de 8 meses, haciéndose polvo, a diferencia del plástico que debe esperar muchos años para su destrucción.

Por qué se considera un producto bio degradable? (según lo dicho en redes sociales)

El producto es degradable más no biodegradable, ya que es un polímero sintético, posiblemente hubo un error en el manejo de la terminología apropiada.

Mensaje a los productores.

El mundo de la agricultura es tan importante para el ser humano, sin embargo, es el sector de los menos valorados o reconocidos. Todo agricultor trata de sacar lo mejor de sus cosechas y poder generar un ingreso económico para su hogar. Si podemos ayudar a que sus procesos mejoren y sean más efectivos, pienso que hemos puesto nuestro grano de arena al productor, por lo que ponemos a disposición nuestro producto y el asesoramiento adecuado que bien puede solicitarlo sin costo alguno al contacto 0983393755. De igual forma tenemos que ser conscientes en el medio que vivimos donde la generación de residuos plásticos se ve venir, esta es una alternativa para mitigar  la contaminación en el Edén de la amazonia. Los únicos que heredarán la solución o el problema serán nuestros hijos.

Deja un comentario

* Al utilizar este formulario, usted acepta el almacenamiento y el manejo de sus datos por parte de este sitio web.