Cientos de personas que han tenido dificultades han sido dirigidas a triaje respiratorio, de esta manera la preocupación de los galenos de esta casa de salud es evidente; después de la primera semana de enero la capacidad de esta área se triplicó, las atenciones han ido en aumento mostrando un promedio alarmante frente a los meses de agosto, septiembre y octubre de 2021, tiempo en el que diariamente solo se reportaban de tres a cinco pacientes, en algunas jornadas no había novedades.
La sintomatología por lo que se sugiere un tamizaje es básicamente cuando las fiebres en los pacientes son altas y el cuadro respiratorio es complicado; el tema más alarmante es que los posibles cuadros de complejidad, ahora pertenecen a todos los grupos etarios, lo que antes reflejaba contagios en personas de entre 20 a 40 años, en enero de 2022 se ha registrado a niños menores de un año con ciertas complicaciones.
Los pacientes tienen algo en común, eso es, el no recordar en donde estuvieron y con quien sin mascarilla.
Capacidad hospitalaria para re contagiados por (COVID – 19)
Según el Director Asistencial del Hospital José María Velasco Ibarra, Fabián Chango, el sector rural es el más golpeado, menciona que las comunidades son zonas calientes de contagio, dejando ver el lado más débil de pacientes de la tercera edad, que han necesitado ayuda y soporte de oxígeno, estos a su vez, han ingresado al área de hospitalización, espacio en el que solo se ha utilizado el cincuenta por ciento de capacidad, no obstante de las 15 camas habilitadas durante los últimos días de diciembre y lo que va de enero, el tope de personas internadas ha llegado a 8.
Las variantes que no dan tregua
Respecto al paciente que dio positivo a la variante ómicron se ha recuperado, sus familiares de la misma manera han logrado salir de esta cuarentena en la que todos están a salvo, sin embargo, las secuelas podrían notarse más adelante, es la versión de “Marianita” quien se reserva su identidad por seguridad, dice que uno de los miembros de su familia llegó de Argentina y se sentía algo delicada, afortunadamente gracias a la agilidad del Ministerio de Salud, el Hospital Velasco Ibarra y el El Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública INSPI se logró hacer el cerco para evitar más contagios.
El único paciente que falleció en Tena fue una persona oriunda de Santo Domingo, esta fue referida por el espacio disponible en camas en el Velasco Ibarra, sin embargo, no contaba con vacunas y llegó con complicaciones.
La labor continua con medidas más estrictas.
El Hospital José María Velasco Ibarra no se detendrá en la atención por consulta externa, solo se han tomado la decisión de reducir el aforo, es decir las citas serán distribuidas para atención con medidas más estrictas, se harán procedimientos quirúrgicos, las atenciones de emergencia y ambulatorias, tendrán la misma modalidad de atención, en imagenologogia, los puntos estratégicos para de atención, todo seguirá de manera normal, pero con un reducido aforo, la estrategia es reducir aforos de salas de espera y ampliar el tiempo de agendamiento de pacientes de un mes a dos.
Pruebas para detectar pacientes positivos a (COVID – 19)
El Hospital José María Velasco Ibarra esta abastecido con pruebas, las cuales disponen de tres formas de diagnosticar si un paciente es positivo, antígenos, pruebas de anticuerpos y los hisopados que son analizados por el Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública INSPI.