El 30 de septiembre, se cumplió el periodo de prueba del plan piloto implantado por el COE Cantonal en el Distrito de Educación 16D02 Arajuno, para un retorno progresivo de los estudiantes a las aulas escolares.
Patricio Vargas, director distrital, señaló que son cuatro los establecimientos educativos que forman parte de este Plan Piloto y que durante estos 15 días han venido trabajando de manera acelerada para cumplir con los objetivos.
El martes 29 de septiembre, recibieron la supervisión del Distrito de Salud, con la finalidad de evaluar el cumplimiento de las metas, sobre todo en los protocolos de bioseguridad implementados, con aulas en óptimas condiciones, baterías sanitarias y lavabos para la limpieza de los estudiantes. En virtud de ese informe el COE Cantonal tomará una decisión, misma que será elevada al COE Provincial y luego al COE Nacional para la respectiva aprobación.
El retorno progresivo implica recibir clases en un principio una vez a la semana, luego dos y así sucesivamente, hasta llegar a tener clases normales si no hay ningún inconveniente, todo ello, en razón a problemas de conectividad que tienen los estudiantes para poder trabajar en el modo “Yo aprendo desde casa” como lo están haciendo en el resto de cantones y ciudades grandes.
En lo que tiene que ver, a los establecimientos educativos del sector rural, sobre todo de las comunidades apartadas, la responsabilidad ha recaído en los padres de familia, que son los que en base a consensos tienen que tomar la decisión de tomar clases de manera presencial, como lo están haciendo la mayoría de ellos, sobre todo en los que no hay señales de contagios de Covid-19.
La misma situación se está dando en las instituciones de las comunidades apartadas del Distrito 16D01 Pastaza, Mera, Santa Clara, donde los padres de familia han tomado la decisión iniciar clases, en otros casos han sido los estudiantes los que han llegado de su propia voluntad.
Otra de las dificultades, que tienen los establecimientos educativos es la falta de infraestructura educativa, por lo cual, se está coordinando de alguna manera poder suplir esta necesidad ya que en muchos de los casos, han sido los padres de familia los que han tenido que costear los gastos con sus propios recursos o con la entrega de madera de la localidad. (GO)