Inicio NoticiasNapo Evalúan la Ley Para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres

Evalúan la Ley Para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres

por Andres Ortega

Ante la Ley que fue publicada en el Registro Oficial el 05 de febrero del 2018, Alejandro Jaramillo presidente de la Comisión de Justicia y Estructura del Estado, junto a las y los legisladores, Johanna Moreira, Sofía Espín, Yajaira Urresta, José Agualsaca y José Chimbo (en forma presencial), y Dalton Bacigalupo, Dina Farinango, Mónica Alemán y Ricardo Vanegas (de manera virtual), se reunieron en Sucumbíos y Napo con el propósito fue evaluar la Ley Orgánica Integral para Prevenir y Erradicar la violencia contra las Mujeres, esta actividad la desarrollaron en el marco de la sesión 136 con la participación de representantes de colectivos ciudadanos en defensa de derechos humanos, gremios y asociaciones inmersas en prevención de las violencias, autoridades locales y medios de comunicación.

Lucía Rodríguez del Observatorio Ciudadano a la Aplicación, Implementación y Cumplimiento efectivo de la Ley Orgánica Integral para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las mujeres, expuso ante los y las asambleístas un resumen de los dos informes entregados al Consejo de Participación Ciudadana y Control Social de los años 2020 y 2021, documento del que hizo hincapié a la falta de empoderamiento de las instituciones que conforman el Sistema Integral para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, toda vez que en las 17 provincias en las que está observando esta política pública, no se puede decir que funciona al cien por ciento, según ella los planes, programas y/o proyectos son escasos y carecen de aportes significativos en la sociedad.

Rodríguez, cuestionó duramente a los Gobiernos Municipales y Provinciales que aún no tienen la Ordenanza para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, explicó además el malestar a la falta de conciencia de las autoridades al no presupuestar debidamente la creación de espacios para que se desarrolle la política pública en los territorios, “hasta la presente fecha solamente el 50% de municipios tiene la norma y otros están en proceso de creación, el 60% de los Gobiernos provinciales están con ordenanza y otros en proceso, aspiramos tener las ordenanzas en los 221 municipios y en las 24 provincias” enfatizó.

Rosa Mamallacta del Consejo Consultivo de Mujeres del Cantón Tena, llamó a ser vigilantes de ésta ley, a que cumplan las instituciones del Estado y los Gobiernos Provinciales, Municipales y Parroquiales.

Por su lado, otra de las asistentes, Nancy Tapuy, representante de la mujeres de la parroquia Pano, pidió a los asambleístas más sensibilización y empatía en las instituciones que conocen casos de violencia contra la mujer, porque hay discriminación hacia ellas, sobre todo a las de la nacionalidad kichwa y/o waorani, sugirió que las y los funcionarios aprendan el idioma kichwa o pongan a profesionales que puedan manejar el idioma para no caer en las dificultades del acceso a la justicia y la información.

Deja un comentario

* Al utilizar este formulario, usted acepta el almacenamiento y el manejo de sus datos por parte de este sitio web.