Más de 200 familias del sector El Reventador se quedaron del otro lado de cantón El Chaco, sin un viaducto, esto ocurrió porque en el tramo parroquia San Luis – socavón, el puente sobre el río Marker se fue abajo.
Por más de tres años fuertes afectaciones por los socavones constantes en varios puntos de Gonzalo Díaz de Pineda, han provocado que más de 70 familias del punto crítico queden parcialmente incomunicadas.
De manera gráfica y con el último acontecimiento, en tres queda dividida la E45 en esta zona de afectación.
Esta vez la situación es aún más dramática para los moradores de toda esta ruta, debido a que el acceso a todo tipo de mercancía será más complejo, trasladar y cruzar, de hecho, la tarabita por la que se trasladaban alimentos y otros productos se fue abajo debido a las fuertes lluvias.
El Colapso del puente sobre el río Marker deja en jaque a las autoridades, quienes ya se reúnen para mitigar esta situación que pone en peligro a los pobladores de esta zona del Cantón el Chaco.
Petroecuador informó que el pasado miércoles 22 de febrero de forma urgente se suspendió las operaciones del Sistema de Oleoducto Transecuatoriano (SOTE) y del Poliducto Shushufindi Quito, esta decisión fue inmediata debido al colapso del puente en el río Marker, en este sitio cruzan varios tubos en funcionamiento de dichas entidades, los cuales no se rompieron.
Crónica de los pueblos afectados
Después de la rotura del oleoducto ocurrido el 28 de enero del año pasado en el tramo Lago Agrio – Quito, sector San Luis, Piedra Fina Km 105, la Empresa Oleoducto de Crudos Pesados S.A y el Sistema de Oleoducto Transecuatoriano (SOTE) – Poliducto Shushufindi Quito, decidieron cerrar sus operaciones de manera parcial después de la caída del puente sobre el río Marker, esto para evitar otro posible derrame de crudo.
15 fincas fueron afectadas directamente en enero de 2022, de estas propiedades, la familia Ortiz es la que visiblemente fue cubierta por el derrame de crudo pesado, sobre la mancha negra que circundaba por este tramo vial, las autoridades ya brindaron acciones de remediación; sin embargo, los pobladores hasta la fecha dicen que no ha sido suficiente, ellos indican no estar de acuerdo ya que, la extracción del material fósil los dejó con tierras improductivas, y ahora con esta nueva tragedia, sin el puente, su situación económica se ahondará más.
Para Jairo Cabrera, habitante de Gonzalo Díaz de Pineda, este desastre natural indica más perdidas, “desde el 2020 las cosas han ido aminorando el comercio local, las tierras ya no son las mismas, los animales ya no son un nicho en el que se puede invertir, al momento insospechado cosas como estas ocurren, pedimos a las autoridades de gobierno ayudarnos ya”, puntualizó en medio de la desesperación.
Luis Salazar, Presidente de Gonzalo Díaz de Pineda, a quien telefoneamos como medio de comunicación, indicó que, “las cosas se pondrán peor”, para él, la temporada invernal aumenta los socavones, además mencionó que solicitará de manera urgente se activen las mesas de emergencias del COE para ayudar a su parroquia, la cual tendrá días de difícil y agitada actividad, ya que los productos que expenden no podrán ser trasladados con facilidad de un lado a otro, “sin tarabitas, sin puentes no vamos a poder hacer nada”, finalizó.