La Vocalía 4 del Consejo de la Judicatura del Ecuador y la Universidad Católica de Cuenca, presentaron este jueves en Tena el Foro “Justicia Indígena y Pluralismo Jurídico: Desafíos y Perspectivas”, la administración de la justicia y academia presentaron a la ciudadanía este evento con los más altos estándares educativos para contribuir significativamente al fortalecimiento del sistema judicial en Ecuador.
Panelistas:
Luis Eduardo Mendoza Chávez y Aurelio Benjamín Sotomayor Castillo (jueces de primer nivel del Consejo de la Judicatura de Napo) con el tema: “Derecho Constitucional y Justicia Indígena: Normas y Sentencias Internacionales” quienes abordaron los fundamentos históricos y constitucionales de la justicia indígena, con un análisis comparativo de normas internacionales y sentencias relevantes. Los Fundamentos del Pluralismo Jurídico, los Sistemas normativos en Ecuador: justicia ordinaria y justicia indígena. El reconocimiento de la justicia indígena en la Constitución del Ecuador (Art. 171 y Art. 57, numeral 10). El Convenio 169 de la OIT y su aplicación en Ecuador. La Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Y la Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre justicia indígena. Las Sentencias Relevantes de la Corte Constitucional del Ecuador.
Yolanda de las Mercedes Yupangui Carrillo, Vocal 4 del Consejo de la Judicatura desde octubre del 2023, es doctora en Jurisprudencia y Licenciada en Ciencias Públicas y Sociales, Universidad Central del Ecuador, más de 30 años en la Función Judicial, desempeñándose como Jueza y presidenta del Tribunal Distrital de lo Fiscal No. 1 de Pichincha, es Catedrática en Derecho Tributario y Ambiental en la Universidad Central del Ecuador y la Universidad Andina Simón Bolívar. Su ponencia versó sobre Procedimientos para la Declinación de Competencia, Principios de Coordinación entre Justicia Ordinaria e Indígena, la Diferenciación de competencias según la Constitución y normativa secundaria, los Mecanismos de articulación entre ambos sistemas jurídicos y un Estudio de conflictos de competencia en el Ecuador. Abordó sobre la Aplicación de la Resolución 053-2023, su Contenido y objetivos de la resolución. Los Procedimiento para la declinación de competencia y un breve Análisis de casos concretos y aplicación práctica. La disertación incluyó los Desafíos y Limitaciones en la Coordinación Jurisdiccional, hizo énfasis en los Vacíos legales y conflictos normativos., sin dejar de lado las Problemáticas en la aplicación práctica. Y la importancia de generar Propuestas de reforma para mejorar la coordinación.
Lucía Rodriguez Aguinda, abogada en libre ejercicio, miembro de la Red de Mujeres Rurales de Latinoamérica y El Caribe, FUNMUJERURAL-E y de la Asociación de Mujeres de las Juntas Parroquiales Rurales del Ecuador, Tema: Pluralismo Jurídico: Importancia y Aplicación en Comunidades Diversas. Quien destacó la relevancia del pluralismo jurídico para garantizar una justicia incluyente y respetuosa de las diferencias culturales. Análisis de la pluralidad, la normativa, la diversidad y el derecho oficial en una conjunción llamado Estado. Subordinación o coexistencia armónica de múltiples sistemas jurídicos dónde el común denominador es el diálogo entre los actores sociales.
FOTOS:
Foro Justicia Indígena y Pluralismo Jurídico – Desafíos y Perspectivas
Auditorio del Complejo Judicial de Tena
Profesionales del Derecho, autoridades, sociedad civil y medios de comunicación.