Inicio Noticias Maestros de la UNE inician huelga de hambre como mediad de presión

Maestros de la UNE inician huelga de hambre como mediad de presión

por Andres Ortega

Así lo dio a conocer Iván Castillo, presidente de la UNE Pastaza que, desde esta semana, los maestros se suman a una huelga de hambre, como medida de presión para exigir que la Corte Constitucional falle a favor de ellos en la aprobación de la Ley Orgánica de Educación Intercultural Bilingüe LOEI en lo que tiene que ver al tema de la equiparación salarial.

 La huelga de hambre será progresiva, inicia desde las ciudades de Quito y Guayaquil, pero que poco a poco se irán sumando otras provincias, según sea la necesidad, puesto que hasta el 23 de mayo la Corte Constitucional tiene plazo para pronunciarse sobre este derecho adquirido de la equiparación salarial.

Señala que no hay escapatoria, puesto que es constitucional las reformas a la equiparación salarial e incluso están señalados los recursos de dónde se los podrá obtener para poder darles a los docentes el derecho a una vida digna. Pero que es el gobierno del presidente Guillermo Lasso el que pretende desconocer este derecho al no permitir que esto se apruebe y que los maestros puedan tener una mejor calidad de vida, para con ello también poder brindar una mejor educación a los niños y jóvenes que muchos de ellos han desaparecido en un nivel de 200 mil a nivel nacional que no han retornado a sus clases.

Por ello, hace un llamado a todos los maestros a mantenerse vigilantes y a defender esta equiparación salarial como un derecho adquirido y justo, que por nada en el mundo se debe dejar desaparecer.

Además de la huelga de hambre, señaló también que se tomará otras medidas de precisión, durante todo este tiempo hasta el 23 de mayo, que es el tiempo en que la Corte Constitucional tiene que pronunciarse y que lo harán tanto en cada provincia, en Quito y también en los exteriores de la misma Corte.

Por otro lado, señaló que también se está en diálogos con otros gremios y organizaciones para una posible movilización que se está proponiendo a nivel nacional, en contra de las políticas del Gobierno Nacional, demandando y exigiendo cambios. Que se trata de defender la seguridad nacional, defender las empresas estratégicas del estado, el derecho a la salud que ha sido vulnerado y el tema de la jubilación que el gobierno está pretendiendo extender de 65 a75 años, cuando el trabajador prácticamente solo podrá salir a morir, si es que no se muere en el mismo lugar de trabajo sin su derecho a la jubilación.

Todo esto y mucho más, son parte de la plataforma de lucha que los maestros han vendido exigiendo no ahora, sino de manera permanente y lo seguirán haciendo hasta alcanzar sus objetivos.

Deja un comentario

* Al utilizar este formulario, usted acepta el almacenamiento y el manejo de sus datos por parte de este sitio web.