Inicio NoticiasNapo Mondaña se va en el agua, un daño geológico provocó que el río Napo socave toda el área habitada por la comunidad

Mondaña se va en el agua, un daño geológico provocó que el río Napo socave toda el área habitada por la comunidad

por Andres Ortega

El Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias (SNGRE) y la Gobernación de Napo informaban, en tiempo de pandemia, que más de 35 familias de la comunidad Mondaña debía abandonar el territorio donde estaban asentados, porque se encontraban en peligro debido a las constantes inundaciones que iban tomando posesión de sus tierras, el río Napo había encontrado otro cause el cual socavó por debajo muchos metros del margen derecho de la ribera.

Este lugar que hasta la fecha maneja un entorno de comercio en base al turismo ecológico, tuvo sus inicios hace más de 50 años, según los abuelos que aún se mantienen en pie para contar su historia, hablan de las crecientes como algo normal, tal es el caso de Rosita Chimbo, una adulta mayor de 85 años quien vivió su infancia en esta comuna, ella manifestó que todo va y vienen, su versión indica que Mondaña fue una comunidad muy próspera gracias a la influencia comercial y fluvial que se prestaba entre las hermanas provincias de Orellana y Napo, las cuales en época de los ochenta era una sola estructura administrativa, para ella eso ya no existe por la expansión de caseríos de los que muchos de sus coterráneos han cerrado por temor a quedarse en áreas de visible zona de riesgo.

Mondaña y el apoyo extranjero

La Fundación Free The Children, al frente como presidente Fred Losani; financió la construcción en su totalidad del puesto de salud en Mondaña, este fue inaugurado en el año 2016 bajo convenio con la Dirección Distrital 15D01-SALUD, el centro de atención médica disponía del equipamiento necesario para brindar servicios de odontología, obstetricia, enfermería, medicina familiar, medicina general, vacunación, farmacia y estadística.

El Puesto de Salud Mondaña, ubicado al margen derecho en la ribera del río Napo, del cantón Tena, colapsó por los embates de las aguas del río, su estructura que fue diseñada para estas circunstancias y ubicado a una considerable distancia del área de peligro por inundaciones fue unas de las primeras estructuras que sufrió daños considerables; no fue precisamente que el agua subió y arrasó con todo, sino que más bien la constante subida del caudal ha ido por debajo carcomiendo la base más por debajo de la mesa que por la superficie del terreno.

“Las paredes han venido a ceder, el piso sencillamente es un acordeón, lo que genera inestabilidad y no hay seguridad de continuar dentro de las instalaciones, porque en cualquier momento esto no va más”, dijo Alcívar Andi, morador de Mondaña quien ahora intenta ubicarse como damnificado en otro extremo del río Napo. 12 comunidades que residen a lo largo del río Napo, han sido afectadas por la falta del Puesto de Salud Mondaña, estas son: Naranjito, Huachiyacu Chico, Agua Santa, 30 de Agosto, Andys Guacamayos, Yuralpa Izquierda, Yuralpa Derecha, San José de Bolívar, Santa Rosa Yanayacu, Progreso y Shiripuno.

El promedio de pacientes que se atendía era de 50 a 100 personas semanalmente, de los cuales el 60% de usuarios eran niños, niñas y adolescentes que requerían habituales controles.

La atención integral primaria en salud ya no existe para estas familias que se han remontado a kilómetros de las orillas del Napo, este servicio y otras necesidades las deben solventar las familias viajando a otros centros de atención médica gastando mucho dinero, río abajo o arriba, deben buscarse la forma de llegar.

El comercio fue golpeado por esta baja

Un Análisis de la Coordinación Zonal 2 del Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias (SNGRE), identificó que por las características de amenazas hidrometeorológicas, mediante el levantamiento de información en campo, los moradores de Mondaña ya no podían sembrar más en donde acostumbraban, esto suponía un peligro a corto plazo para las familias, que además de haber invertido su tiempo y recursos económicos, habrían salido a perdida si lo seguían haciendo después de este aviso.

La inspección técnica además reveló que los desbordamientos del Río Napo, sobre todo en la etapa invernal, ya tiene un promedio acentuado de 4 inundaciones por ciclo, es decir que de manera definitiva no había un alentador panorama para las familias de Mondaña, esto a larga ha ido dejando por afectaciones de 13 familias a 20 en sus siembras.

No han existido pérdidas humanas en lo que va del daño colateral que el río Napo ha causado; sin embargo, en el territorio de Mondaña ya no se habita más, las afectaciones en las áreas físicas de varias infraestructuras se reportaron oficialmente, la escuelita, el espacio deportivo, las viviendas y otras áreas de comercio donde se intercambiaban los productos de la zona disponen del piso cuarteado y las estructuras amenazan con una caída de los techos, ya nada es habitable. Las pérdidas de bienes y cultivos del mismo modo ha hecho que las familias busquen reubicarse en sitios altos y más seguros, ya que finalmente el análisis técnico efectuado por las autoridades concluye que las riberas del río Napo es un sector altamente vulnerable al desbordamiento y crecida del afluente, donde los eventos peligrosos son recurrentes debido a las fuertes precipitaciones que se registran en la cuenca hidrográfica alta, afectando principalmente las zonas más bajas, también hay que mencionar que la cobertura vegetal en ambas riberas es mínima; producto de la deforestación por las actividades antrópicas de la zona.

El nuevo asentamiento

Desde Agua Santa hasta al Nuevo asentamiento de Moñdaña se ha construido un tramo vial de 2 kilómetros, la obra dio solución a decenas de familias que han sido afectadas por las crecientes del río Napo, circunstancia que les obligó buscar un nuevo sitio para construir sus viviendas.

La obra contempló el lastrado que ahora les permite a los habitantes el traslado de materiales para el nuevo asentamiento comunitario, poco a poco las familias retoman sus actividades de agricultura y comerciales; Anita Chimbo quien forma parte del nuevo proceso de lotización, dijo, “aquí ya tenemos un nuevo asentamiento de Mondaña, tenemos registradas a 45 familias, hemos crecido, vamos a lograr salir adelante, aunque es desde cero esto, lo vamos a alcanzar”.

Deja un comentario

* Al utilizar este formulario, usted acepta el almacenamiento y el manejo de sus datos por parte de este sitio web.