El Ministerio de Salud Pública (MSP) a través de la Dirección Distrital Pastaza- Mera- Santa Clara certificó a 12 parteras comunitarias como parte del Modelo de Atención Integral de Salud (MAIS), que apunta a trabajar de manera coordinada entre la medicina, los saberes y las prácticas ancestrales.
La mañana de este jueves 11 de febrero de 2021, el equipo de Promoción de la Salud luego de un proceso de legitimación y capacitación continua en temas de salud materna y neonatal entregó las certificaciones y credenciales que acreditan a un grupo de mujeres y hombres de diferentes nacionalidades de la amazonia como parteras y parteros.
La atención que ofrece la partera o partero se basa en la relación afectiva que establece con las mujeres embarazadas enfocado en un mecanismo para articular el Sistema Nacional de Salud con las prácticas y saberes de las parteras ancestrales, lo que contribuye al mejoramiento de la salud materna y neonatal de los pueblos y nacionalidades del Ecuador.
Felipe Wampash, partero, de 60 años, oriundo del cantón Puyo parroquia Chubitayo dio a conocer la importancia de la promoción de la salud en las mujeres embarazas “sin tierra no nos podemos alimentar, así como, sin mujeres no podremos producir, por lo tanto, estamos convencidos que el trabajo en conjunto para cuidar de las mujeres parturientas es fundamental”, acotó. Por su parte Edgar Bravo, Coordinador Zonal 3 Salud manifestó que la medicina ancestral permite reconocer la importancia de la construcción de consensos y del trabajo multidisciplinario e intersectorial con componentes culturales adaptados a la realidad local, “las parteras son un nexo directo entre la comunidad y el Sistema de Salud”, aseguró.