En el Primer Encuentro de Mujeres Ceramistas de la Amazonía, un evento que reunió a mujeres Shuar, Achuar y Kichwa en el hall del Teatro Municipal de Macas, provincia de Morona Santiago, se presentaron piezas de cerámica que reflejan la cosmovisión de las nacionalidades amazónicas del Ecuador. Cada vasija, plato o figura exhibida en el encuentro no solo cumplía una función práctica, sino que encarnaba símbolos de la relación espiritual con la tierra, el río y los seres de la selva.
Las formas, los diseños y las técnicas utilizadas revelaron narraciones ancestrales transmitidas por generaciones, donde el barro es entendido como parte viva del territorio y la creación artística como un acto de conexión con la naturaleza y los ancestros. Esta cerámica, más allá de su valor estético, se presentó como expresión de una visión del mundo basada en el equilibrio, el respeto a la vida y la continuidad de la memoria colectiva.
Durante el encuentro, se visibilizó el rol fundamental de las mujeres como portadoras de saberes ancestrales y creadoras de arte con identidad, a través de la cerámica. Fue un espacio para compartir conocimientos, técnicas tradicionales y reflexionar sobre la importancia de preservar estas prácticas ligadas al territorio y la cultura.
La jornada finalizó con muestras de piezas artesanales, cantos tradicionales y un mensaje claro: la cerámica no es sólo arte, es también resistencia, historia y territorio.
El evento se enmarca en el Proyecto BLF Andes Amazónico, una iniciativa que se ejecuta en Perú y Ecuador con el objetivo de fortalecer la biodiversidad y los paisajes sostenibles. El proyecto es liderado por Practical Action en América Latina, e implementado por organizaciones como AIDESEP, Naturaleza y Cultura Internacional, WWF, Terra Nuova y COSPE. Además, cuenta con el financiamiento del Fondo de Paisajes Biodiversos del Reino Unido. Y en el marco de acciones del Tarimiat Pujutaí Nunka con el apoyo de Naturaleza y Cultura Internacional y el Gobierno Provincial de Morona Santiago.
La Dirigente de la Mujer de PAKKIRU, Norma Mayanshia junto a tres delegadas de nuestros pueblos y comunidades participaron del primer encuentro de Mujeres Indígenas ceramistas de la amazonía en representación de la Nacionalidad Kichwa de Pastaza. Algo muy importante de este encuentro de mujeres ceramistas, fue promover el intercambio de saberes y la revalorización de su rol como guardianas culturales, y como actores clave del desarrollo territorial.