Génesis Pullopaxi, es estudiante graduada de la carrera de Hidrología de la Universidad Regional Amazónica IKIAM, presentó una investigación de gran relevancia ambiental. Su tesis se enfocó en los efectos del pesticida imidacloprid y el aumento de la temperatura sobre la especie Macrobrachium brasiliense, un camarón de río clave como bioindicador de calidad de agua.
En la cuenca del río Napo, se han detectado residuos de pesticidas en más del 80% de las muestras, afectando notablemente a los ecosistemas acuáticos. El imidacloprid, aunque no regulado en Ecuador, es ampliamente usado y altamente soluble, lo que facilita su llegada a cuerpos de agua.
Las plagas que controla el imidacloprid son: insectos de suelo, gusanos blancos y de alambre, gorgojo del tomate. Lechuga, Pimiento, Repollo, Alcaucil, Berenjena, Pepino: pulgones, trips, mosca blanca, minador de la hoja. Clavel, Rosal y otras ornamentales: pulgones, cochinillas, mosca blanca, trips, minador de la hoja.
Rodrigo Eduardo Espinoza Barrera es el tutor de Génesis y señala que a través de experimentos en mesocosmos —sistemas que simulan ecosistemas naturales la estudiante demostró que la combinación de imidacloprid y altas temperaturas provoca mortalidad total en los camarones, además de afectar su crecimiento, comportamiento y capacidad térmica.
Su trabajo destaca la urgencia de establecer regulaciones claras sobre el uso de pesticidas para proteger la biodiversidad acuática y la salud de nuestros ríos.
Genesis, ha logrado desarrollar este gran aporte para la ciencia del agua y la conservación de nuestros ríos.