Desde este martes 27 de julio, un grupo de docentes de la provincia de Pastaza, se sumaron a la huelga de hambre, en solidaridad a sus compañeros que a nivel nacional llevan días con esta medida de hecho, en defensa de la Ley Orgánica de la Educación Intercultural.
Son cinco el grupo de maestros que con unas colchonetas y dos frazadas, permanecen en los bajos del edificio sede de la UNE Pastaza, tres mujeres y dos hombres.
Iván Castillo, en calidad de Presidente de la UNE Pastaza y vicepresidente nacional para la región amazónica, explica que poco a poco más maestros y más provincias se siguen incorporando como una medida de presión para que la Corte Constitucional emita su fallo por la aprobación de la LOEI.
En ese sentido Castillo, señala que a nivel nacional, los maestros llevan ya 19 días en huelga de hambre, en Pastaza y Napo, desde esta semana, por lo que responsabiliza a la Corte Constitucional como la responsable por lo que les pueda pasar.
La presidenta de la Asamblea se ha mostrado a hacer prevalecer el diálogo para que se llegue a dar una solución a la situación de los maestros, pero no se sabe cual es la razón por la cual la Corte sigue en silencio y no se pronuncia sobre la resolución.
Castillo, hizo un llamado a los demás docentes a que se sumen a esta medida de hecho, todo está bien organizado y controlado con personal de la Cruz Roja y del Centró Médico del Municipio de Pastaza, que están haciendo una evaluación del estado de salud de las y los docentes a fin de que no les pueda pasar nada.
La licenciada Martha Pérez es una de las docentes que tomó la decisión de sumase a la huelga de hambre para reclamar los derechos de los maestros. Es Ambateña pero ha trabajado por más de 30 años en la Amazonía. Es una de las maestras que mantuvo un diálogo con el presidente Guillermo Lasso, quién le hizo la promesa de ponerse a favor de la educación, pero ahora que ya está en el poder se le olvidó todas las promesas. Considera que no es justo que se busque los recursos para apoyar a los reos de las cárceles, y para la educación no hay recursos.
Ahora se suma al sentimiento de muchos ecuatorianos que considera que el presidente les traicionó, que se hizo al lado de los más poderosos y que oprime al pueblo, por ello, es hora de alzar la voz, pedir con valentía y sin doblegarse.
Cada día son más las provincias que se suman a esta medida hasta que llegará el momento en que el Gobierno les ponga atención a sus requerimientos, por su parte seguirá en esta acción hasta las últimas consecuencias. El llamado a los demás compañeros que ya están en vacaciones a que vengan, se sumen y apoyen la medida que no es solo para beneficio de los docentes sino para toda la comunidad educativa incluyendo a los padres de familia.