Inicio Noticias El 5 de septiembre se recordó el Día Internacional de la Mujer Indígena

El 5 de septiembre se recordó el Día Internacional de la Mujer Indígena

por Andres Ortega

En el marco del Día Internacional de la Mujer Indígena, las mujeres de las Nacionalidades Amazónicas del Ecuador envían un mensaje de reivindicación y lucha, y demanda el cumplimiento de los 10 puntos planteados por el Movimiento Indígena al Gobierno nacional, en beneficio de toda la población.

Nemo Andi, dirigente de la Mujer de la Confederación de Nacionalidades Amazónicas, (CONFENIAE) señala que valga la oportunidad de este 5 de septiembre, para poder reconocer el papel de la mujer indígena como defensora de la Pachamama y generadora de vida.

Las mujeres amazónicas se han sumado a la lucha por defender la tierra, y condenan las acciones extractivas que han devastado el suelo en la zona norte de la región amazónica, con la contaminación del suelo, el agua y la devastación del bosque, por lo cual, exigen al gobierno nacional la inmediata reparación de los daños causados, del impacto ambiental y para que garantice el derecho al buen vivir.

El cumplimiento de los diez puntos del plan de lucha de la CONAIE se ha convertido en el principal reclamo de las mujeres, para que el gobierno se comprometa a defender la vida.

El Día Internacional de la Mujer Indígena es una conmemoración instituida en 1983​ durante el Segundo Encuentro de Organizaciones y Movimientos de América, ​ para centrar la atención en las mujeres indígenas, su historia, su situación y sus perspectivas a futuro.

La elección de la fecha se debe principalmente a una heroína suramericana, la india Bartolina Sisa, que nació en Cuzco, Perú, el 24 de agosto de 1753.

Fue una mujer valerosa y trabajadora, dedicada principalmente a sus labores en el telar. A los 25 años de edad contrajo matrimonio con Julian Apaza, quién años más tarde sería conocido como el caudillo Túpac Katari, con quién organizaría la rebelión de los pueblos indígenas a través de los Andes.

En 1781, estalló la insurgencia de los indígenas la cual tuvo por nombre Aymara Quechua. Los dos líderes de esta revolución fueron el caudillo y su esposa, en igualdad de condiciones y nivel de mando.

Deja un comentario

* Al utilizar este formulario, usted acepta el almacenamiento y el manejo de sus datos por parte de este sitio web.