Inicio NoticiasNapo Napo se pronuncia en contra de la minería 

Napo se pronuncia en contra de la minería 

por Andres Ortega

Autoridades de la FOIN, CONAIE, COICA, CONFENIAE, varios colectivos sociales y seis GADs parroquiales, presentaron una denuncia ante la Fiscalía de Napo en contra de la minería que se realiza en la comunidad de Yutzupino, parroquia Puerto Napo y río arriba en el territorio de su vecina Talag. 

“Reunidos por la vida” inició su discurso en las afueras de la Gobernación de Napo, Roció Cerda, Presidenta de la Federación de Organizaciones Indígenas de Napo, quien citó varios artículos de la constitución en los que resaltó que Ecuador es un país intercultural y plurinacional, razón por la que todos los ciudadanos están llamados a defender sus territorios; Cerda acotó algunos enunciados sobre el recurso legal que asiste a los pueblos y nacionalidades indígenas acerca de la conservación de sus entornos ancestrales, refirió que, “se debe realizar de manera libre una consulta previa”, esto frente a los  llamados planes de explotación y comercialización de recursos no renovables. 

Además exhortó a las autoridades locales y nacionales a cooperar con la causa, según dijo, llevan dos años con esta lucha, la que de manera favorable para los habitantes de las orillas de los ríos Piatúa, Jatun Yaku, Anzu, y Napo, se evitó la construcción de un  proyecto hidroeléctrico sobre el río Piatúa, esta infraestructura de darse, amenazaba a los habitantes de Napo y Pastaza porque que se pretendía el uso y aprovechamiento del caudal con licencia ambiental emitida por el Ministerio del Ambiente, esto finalmente fue revocado por la pronta acción de activistas y ciertas autoridades.

En ese sentido hoy se busca algo similar, suspender de manera urgente la minería ilegal en Napo, y aunque no existen concesiones para la extracción de oro, en Yutzupino ya se realiza a gran escala estas actividades extractivas, fueron las versiones de las decenas de manifestantes que se sumaron a esta jornada de protesta, en cada parada que hicieron los participantes de esta marcha pacífica realizaban menciones sobre el tema.

“La minería de oro en las cuencas de los ríos no se negocia” enfatizó Rocío Cerda al finalizar su intervención, acto seguido Marlon Vargas, Presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía realizó pregunta tras otra, en alta voz, ¿qué está pasando con las autoridades de la provincia de Napo?, ¿qué está pasando con la prefectura de Napo?, ¿qué está pasando con las alcaldías?, ¿dónde está el MAE?; estos cuestionamientos para él eran interrogantes generales recogidas de los ciudadanos, también a su opinión, los sucesos de violación de derechos a la naturaleza en los últimos meses se debe ante la ausencia de las autoridades.

Por otra parte, y de manera más prudente los presidentes de los GADs Parroquiales de Chonta Punta, Ahuano, Misahualli, Puerto Napo, Talag y Pano hicieron su aparición en las inmediaciones de la Fiscalía para firmar la denuncia antes de la caminata por las calles de la ciudad.

Este documento solicita una remediación ambiental urgente en la zona de Puerto Napo, sitio en el que se realizan operaciones extractivas de oro, esto para los organizadores de este manifiesto social, ha provocado deforestación y destrucción en dimensiones incalculables, la vulneración de derechos humanos, la afectación a la naturaleza, la evidente aparición de la prostitución, drogadicción y altos niveles de inseguridad han ido desencadenando problemas de toda índole en Tena y sus alrededores.  

“Basta al atropello de las empresas mineras, se pide la presencia de los niveles del estado que no participan hasta ahora” fue la opinión de uno de los abogados que apoya este tipo de iniciativas en favor de la naturaleza y los pueblos originarios de la Amazonía.

El contexto del documento que ahora hace visibles a las voces que no están de acuerdo con la minería, destaca lo siguiente:

  • No están de acuerdo a la extracción de ningún tipo de recurso no renovable de la naturaleza
  • Piden que se retire la maquinaria que sobrepasa el número de 40 excavadoras 
  • Exigen que el territorio de Napo esté libre de actividades mineras
  • Antes de cualquier pretensión de concesión “legal” se pide respeto y solicitan se realice la Consulta Previa de las Nacionalidades Indígenas

Al cerrar la jornada de manifestación popular como ellos la denominaron, Rocío Cerda, Presidenta de FOIN, la Vicepresidenta de la CONAIE, Zenaida Yasacama, Lourdes Jipa, Presidenta de la Nación Quijos, Marlon Vargas, Presidente de la CONFENIAE, Gregorio Mirabal Presidente de COICA, Líderes Indígenas de la Región, ciudadanos y los presidentes de las parroquias Chonta Punta, Ahuano, Misahualli, Puerto Napo, Talag y Pano, evocaron en una sola voz, ¡Napo Libre de minería, la amazonía es turística, ecológica y pluricultural!.   

En la breve aparición del concejal Raúl Hidrobo quien se sumó al plantón frente a la Gobernación, aportó con su criterio, “hemos venido acá para escuchar el clamor del pueblo, si el pueblo me eligió debo respaldar a la ciudadanía en esta situación compleja”.

La Amazonía Ecuatoriana es una zona biodiversa del planeta, es uno de los territorios más ricos de toda la cuenca amazónica por su flora y fauna, comentaban los grupos de gente a la espera de las autoridades de la gobernación que nunca dieron audiencia; algunos activistas ecológicos aprovecharon la ocasión para destacar en sus muros de redes sociales “que somos considerados como territorios prioritarios para el esfuerzo de conservación de la biodiversidad y la conectividad hídrica ecológica”, “estamos entre áreas protegidas y zonas críticas de transición desde los Andes hasta la desembocadura al mar, alguien debe escucharnos y hacer justicia por los pueblos”; en este escenario  para la gente kichwa la falta de procesos de consulta previa “libre” ha vulnerado sus derechos una y otra vez, sin embargo esperan que los sucesos negativos de prácticas extractivas y mineras ilegales los siga manteniendo unidos para evitar la afectación a los recursos hídricos de las provincias amazónicas, ellos estarán alerta, “no hay otra forma de vivir sino estando a favor de la pacha mama” pronunció un joven representante del pueblo huaorani quien pide se reserve su nombre por amenazas de los mineros ilegales, él lució sus atuendos tradicionales con el rostro pintado al estilo de un guerrero amazónico.

Deja un comentario

* Al utilizar este formulario, usted acepta el almacenamiento y el manejo de sus datos por parte de este sitio web.