El Observador mantuvo un diálogo en su espacio de entrevistas con Oswaldo Valverde, delegado del presidente de la República, Daniel Noboa Azín para presidir el Consejo de la Amazonía, donde pudimos conocerlo más de cerca y también tuvimos la oportunidad de conocer la forma en el que se presentan y se aprueban los proyectos, previo a su financiamiento con los fondos que maneja la institución.
Las funciones empezó a ejercerlas el 7 de julio del presente, trabajo que lo asumió con mucha responsabilidad, dedicado a gestionar los recursos y distribuirlos equitativamente en las seis provincias amazónicas, sostuvo.
Es un técnico con experiencia, años atrás trabajó en el extinto Ecorae (Instituto para el Eco Desarrollo Regional Amazónico) como especialista del sistema económico productivo, tiempo en el que participó en la elaboración de varios procesos de planificación que sirvieron para la configuración de lo que más adelante se convertiría en la Ley Amazónica, que creó el Consejo de Planificación que, como explicó, se compone de 11 miembros, delegados de los ministerios alineados al medio ambiente, agricultura, Senescyt, gobiernos descentralizados y nacionalidades ancestrales.
Su designación obedece a que, en su trayectoria por varias instituciones públicas y privadas, hizo varias amistades que conocieron su trabajo y recomendaron su nombre al presidente de la República.
Actualmente, se está realizando una actualización de los planes para la región con técnicos de la misma institución para evitar gastos innecesarios.
Una vez que asumió funciones, se ha encontrado con algunos proyectos aprobados, pero tras la revisión debida se encontraron falencias que se deben subsanar.
Explicó el proceso previo a la aprobación de un proyecto. El primer paso es la postulación en la plataforma institucional, por parte de los Gobiernos Autónomos Descentralizados (Gads) u organizaciones de la sociedad civil. Esto dentro de los tiempos previamente establecidos. Luego son revisados por las diferentes áreas para verificar que estén debidamente alineados a los parámetros de inversión, que son temas relacionados a: vialidad, salud, educación, producción, turismo, saneamiento ambiental. Aclarando que la institución solventa los fondos para la ejecución de obras, pero los estudios y la fiscalización, deben financiarlo los GADs solicitantes. Cuando los proyectos cumplen los componentes, obtienen puntos favorables y son aprobados, pero cuando se hallan observaciones, se remiten para las respectivas correcciones. Se procura que este último paso, sea por una sola vez, para agilizar los tiempos.
CASO PARROQUIA SIMÓN BOLÍVAR
Los directivos del GAD parroquial, postularon un proyecto de asfalto pero el plano presentado, al ser verificado, mediante fotografía satelital, no coincide con el eje actual de la vía que ya se encuentra abierta, por lo que era necesario una actualización del diagrama y por ese motivo el proyecto fue devuelto para su respectiva modificación lo que causó reacción, pero el proyecto nunca ha sido negado y por el contrario, en el plazo de 90 días podrán volverlo a presentar solventando la observación referida. Para el efecto, un equipo técnico de la institución trabajará en el caso para que todo marche de la mejor manera.