Inicio Noticias Plan Nacional para la conservación de delfines en el Ecuador

Plan Nacional para la conservación de delfines en el Ecuador

por Andres Ortega

En Ecuador, se ha registrado alrededor de más de 70 muertes de delfines de río: guardianes ancestrales que están desapareciendo en silencio en los ríos de la amazonía ecuatoriana.

El delfín de río amazónico, una especie única en el mundo y símbolo de la riqueza natural de nuestro país, está muriendo a un ritmo alarmante. La contaminación, la cacería y la sobrepesca están afectando gravemente a estos guardianes de nuestros ríos, poniendo en riesgo no solo el equilibrio de los ecosistemas acuáticos, sino también el bienestar de comunidades que dependen de estos entornos para su economía, cultura y sustento diario.

Para conocer más sobre esta crítica situación y los impactos profundos que representa para el ambiente, la biodiversidad y la vida de miles de personas, WWF —organización global dedicada a la conservación de especies y ecosistemas— realizó el pasado martes 29 de abril de 2025, un conversatorio Plan Nacional para la Conservación del Delfín del Río del Ecuador, que contará con la presencia de:

El acto que se realizó en la Hostería Finca el Pigual, contó con la presencia de María Cristina Recalde, ministra del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (e),  Glenda Ortega, Subsecretaria de Patrimonio Natural; Tarsicio Granizo, Director de WWF Ecuador; Paúl Aulestia, del MAATE; y Michelle Vela, referente en el estudio de delfines, entre otras autoridades.

El documento fue construido con una perspectiva orientada a promover la producción sostenible comunitaria y el uso responsable de la biodiversidad, destaca también la convergencia entre el conocimiento científico y los saberes ancestrales. Además, con el aporte de delegados de 18 organizaciones, establece metas, objetivos e indicadores para contrarrestar las principales amenazas para estas especies en su sistema ecológico, a través de cuatro líneas de acción:

1. Investigación y monitoreo científico: para comprender y anticipar los cambios.

2. Conservación y manejo sostenible: para actuar donde la amenaza es inminente.

3. Educación y comunicación: para construir una sociedad consciente y comprometida.

4. Gobernanza efectiva: para fortalecer las políticas públicas y nuestras instituciones.

En el encuentro, la ministra Recalde resaltó la urgencia de emprender medidas inmediatas para preservar los ecosistemas acuáticos y las zonas de distribución del delfín rosado (Inia geoffrensis) y del delfín gris (Sotalia fluviatilis).

Deja un comentario

* Al utilizar este formulario, usted acepta el almacenamiento y el manejo de sus datos por parte de este sitio web.