Inicio Noticias ¿Qué ganan los amazónicos con la movilización que se dio a nivel nacional?

¿Qué ganan los amazónicos con la movilización que se dio a nivel nacional?

por Andres Ortega

En la concha acústica del malecón del río Puyo, se realizó un acto de socialización e informe de resultados y logros obtenidos en la última movilización de las nacionalidades a nivel nacional, convocada por la CONAIE como organización madre que las aglutina a todas.

Marlon Vargas, presidente de la CONFENIAE, y quién fue parte de la mesa de diálogo entre la CONAIE y los delegados del oficialismo, hizo primero un informe de lo que significó esta gesta de lucha que los llevó a permanecer en Quito por largos 18 días, hasta lograr que el Gobierno se sensibilice y escuche el clamor de un pueblo que sufre y paga las consecuencias de su política neoliberal.

Condenó los actos de represión y violencia por los que varios de sus compañeros fueron víctimas, incluso llegando al extremo de ofrendar vidas, como fue el caso de Byron Guatatoca, en la provincia de Pastaza, cuya muerte hoy se lamentan todas las nacionalidades, quienes piden justicia y no dejarán que su muerte quede en la impunidad, puesto que se acudirá a organismos internacionales para demandar al gobierno y que responda por lo que para ellos son crímenes de estado. Se anticipó en señalar que la nueva casa de la CONFENIAE será denominada como Byron Guatatoca.

Criticó también el accionar del asambleísta de Pastaza Elías Jachero, por haber traicionado la confianza del pueblo que lo eligió, por lo cual, ya se lo ha declarado persona no grata para las nacionalidades y en las urnas recibirán su castigo correspondiente.

Uno de los más importantes logros, explicó Vargas, es la reducción del costo de los combustibles, que beneficia a todos los ecuatorianos, incluyendo a quienes los criticaron, los insultaron y no apoyaron a la movilización. También está la derogatoria del decreto 95 que limita la expansión petrolera y minera en los territorios ancestrales. Con ello también viene la reforma a la ley minera para que ya no haya más la ampliación de la frontera petrolera. También está la reforma al Art. 66 de la Circunscripción Territorial Amazónica, para que los recursos lleguen directamente a las nacionalidades y no a los gobiernos seccionales, que ni siquiera salieron a apoyarles a la movilización, en ello condenó la ausencia total del prefecto y alcalde de Pastaza. Ahora esos recursos tendrán que ser destinados a la dotación de agua potable, educación y la salud que es muy precaria en las comunidades. Por último, se ha llegado a un acuerdo para que no haya una criminalización de la protesta pública y no se tome represalias contra los dirigentes de las nacionalidades.

Finalmente agradeció a todos por su lealtad, valor y resistencia, al participar en esta acción de lucha, que ojalá nunca más en la vida de vuelva a repetir.

Deja un comentario

* Al utilizar este formulario, usted acepta el almacenamiento y el manejo de sus datos por parte de este sitio web.