A propósito de la Semana Santa, costumbre arraigada en la cultura del Ecuador y nos hace un llamado a la reflexión, Semanario El Observador en su espacio de entrevistas, sostuvo un diálogo desde la filosofía y una de sus corrientes como es el estoicismo.
De hecho, la iglesia católica tomó influencia de la filosofía y el estoicismo para la conformación de su doctrina, según explicó nuestro invitado Jhonny Villavicencio, estudiante de la escuela Nueva Acrópolis – Pastaza.
En el marco de la plática, nos detuvimos en lo que se conoce como: memento mori que quiere decir: “recuerda que morirás” siendo está una frase usada por grandes referentes de la historia como el emperador romano Marco Aurelio, tras retornar triunfante de sus batallas, para evitar envanecerse, una debilidad tan común en los gobernantes.
En nuestra cultura actual, la muerte es un sinónimo de tristeza cuando no necesariamente debería ser así. Lo que ocurre es que comúnmente reaccionamos, de esa manera, cuando tenemos apego emocional a alguien, o no nos dimos la oportunidad de compartir más tiempo con esa persona y, por el contrario, le dimos más importancia a situaciones irrelevantes.
Otro de los grandes referentes del estoicismo como es Séneca en una de sus frases célebres expresó: “no es que la vida sea corta, sino que no sabemos vivir”, esto quiere decir, que no le sacamos provecho a la vida y que nos hemos limitado únicamente a existir. Es común en estos tiempos ver familias que duermen bajo el mismo techo, pero poco comparten. Nos dejamos llevar por lo que el mundo nos dice que es importante y reaccionamos cuando estamos en una edad avanzada, es entonces cuando recién empezamos a valorar factores que desperdiciamos, por ejemplo, el tiempo.
Es común ver reuniones familiares en las que las personas pueden estar presentes físicamente, pero su atención está en la pantalla de sus teléfonos celulares conversando con otras personas o mirando videos con contenido totalmente irrelevante e inclusive dañino.
En el Egipto antiguo en una celebración, era común colocar en un sitio visible a una momia real, no con el propósito de que las personas tengan miedo, sino, para que los presentes tengan claro cual es el destino final de la vida y disfruten del momento presente, en el mejor sentido posible.
El estoicismo, está circulando por redes sociales, pero de manera superficial, quizás, más con la intención de lucir interesante para ganar likes y visualizaciones, pero su contenido muchas de las veces, carece de profundidad, fundamento, e inclusive, ni siquiera tiene relación con esa corriente de pensamiento.
Nuestro invitado remarcó que la filosofía no es una moda, ni tampoco puede sostenerse en la apariencia, sino, es a largo plazo y es un camino vivencial que se va perfeccionando en la constancia, lo cual se ve reflejado en la vida y hasta en el rostro de la persona.