Una unidad de la cooperativa de transporte interprovincial Amazonas, habría sido atacada con piedras por los manifestantes en el sector “El Corte” de la provincia de Tungurahua en el primer día de paro, en su recorrido Puyo – Ambato, lo que ocasionó que desde la terminal terrestre tomara la decisión de suspender las frecuencias hacia el centro del país.
Jenny Toctaquiza, administradora de la Terminal Terrestre Ciudad de Puyo, lamentó que este hecho haya sucedido contra una operadora que salió desde la ciudad de Puyo, con destino Ambato, pero que, con la finalidad de precautelar la integridad tanto de las unidades como de los conductores se ha decidido reportar a la Agencia de Tránsito la paralización de los servicios y la directora ha respondido que está totalmente de acuerdo con la decisión.
En tal virtud, ninguna cooperativa de transporte interprovincial saldrá con destino Puyo – Ambato, así como también Puyo – Macas, por el cierre de la vía en territorio Shuar en la provincia de Pastaza, así como también del lado de la provincia de Morona Santiago; y que para la ciudad de Quito se podría tomar vías alternas como la vía Puyo – Tena – Baeza – Quito.
Más pera el segundo día de paralizaciones, todas las operadoras decidieron guardar sus unidades y paralizar los servicios, según lo dio a conocer Eduardo Toctaquiza en representación de todas las operadoras, esto por falta de garantías y seguridad en las vías, “Nada sacamos saliendo a trabajar, si no hay paso en las otras provincias y no hay garantías de seguridad” señaló.
Acotó, además que, en virtud de sentirse también afectados por el incremento del costo del combustible, también se suman al paro, en apoyo al sector indígena y solicitando el congelamiento de los precios.
Para el segundo día, la Terminal Terrestre lució ya totalmente desolada, sin unidades al servicio para ninguna frecuencia y sin atención a la venta de boletos a los pasajeros, quienes llegaban por información inmediatamente se veían obligados a regresar para sus casas por falta de pasajes.
Para el día jueves 28 de octubre, las actividades poco a poco se fueron normalizando, con la tregua que el sector indígena habría dado al gobierno por motivo del feriado de finados.