La Ciudad de Puyo fue la sede de la sesión N°24 de la Comisión de Biodiversidad y Recursos Naturales de la Asamblea Nacional, con la finalidad de socializar los proyectos de reforma a la Ley de Minería y a la Ley Amazónica.
El evento que se realizó el viernes 17 de septiembre en el Coliseo Municipal “Jorge Enrique Moya Ibarra” contó con la presencia del presidente y vicepresidenta de la Comisión, Washington Varela y Consuelo Vega respectivamente; el asambleísta, Efrén Calapucha, miembro de la comisión; el asambleísta, Elías Jachero – Asambleísta Pastaza autoridades invitadas y representantes de la sociedad civil.
Varios fueron los actores sociales, autoridades e instituciones que acudieron hasta el Coliseo Municipal para participar de la sesión y presentar sus aportes a ser considerados:
Así, por ejemplo, la Universidad Estatal Amazónica, mediante su principal autoridad, David Sancho, se refirió al proyecto de reforma a la Ley Amazónica para el fortalecimiento de la Educación Superior, que en semanas pasadas fue entregado al asambleísta de Pastaza, Ing. Elías Jachero así como a varios legisladores amazónicos.
Dicha propuesta se centra en la utilización del Fondo Común, inscrito en la Ley Amazónica, a fin de que se incrementen mayores recursos presupuestarios en las universidades amazónicas, esto con el objetivo de que el sistema público de educación superior tribute acciones de mejora relacionadas con: la planta física, equipamiento, diversificación de carreras y la formación del personal docente.
Por otro lado, el prefecto de Pastaza, Jaime Guevara, como autoridad provincial dio a conocer la propuesta de Reforma a la Ley Especial Amazónica en los siguientes temas:
-Institucionalidad para la Planificación Integral de la CTA.
-Planificación Integral para la Amazonía.
-Instrumentos económicos de Fomento de la Planificación Integral de la CTA.
-Fondo Común para la Circunscripción Territorial Amazónica.
Además, la autoridad provincial propuso la reforma a la Ley de Minería en los artículos 67, 70, 93 y 144 con el objetivo de contar con una minería responsable que no afecte al patrimonio natural y cultural, así como una distribución equitativa de los recursos que se generen por dicha actividad.
Varela, señaló que todos los aportes serán considerados y tomados en cuenta a fin de buscar lo mejor para la región amazónica, tanto en lo que tiene que ver a la Ley de Minería como también a la Ley Amazónica.