La Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (SEPS) anunció el pasado martes la suspensión de operaciones y la liquidación forzosa de la Cooperativa de Ahorro y Crédito CREA, con sede matriz en Cuenca y presencia en nueve provincias, incluyendo la provincia de Pastaza. La entidad contaba con aproximadamente 98.000 socios.
Uno de los motivos del cierre, según dieron a conocer, es que la cooperativa incumplió un programa de supervisión intensiva que ya se encontraba vigente desde hace más de dos años
El otro motivo, es que su indicador de solvencia cayó al 3,36 %, muy por debajo del mínimo legal del 9 %, al contar con un patrimonio técnico de 6,5 millones USD frente a activos riesgosos de 196 millones USD.
Las autoridades también señalaron «crecimiento desmedido de créditos vencidos» y “manejo inadecuado en la administración financiera” como elementos agravantes.
La mañana del 29 de julio, muchas oficinas de CREA amanecieron cerradas, con patrullas policiales resguardando las agencias y con planillas informativas para los socios. En Puyo, algunas personas llegaron a la agencia con expresiones de preocupación; algunos describieron la situación como “increíble”
María Flores, representante de la SEPS en Puyo, anunció que se activará el Seguro de Depósitos (Cosede) para devolver hasta USD 32.000 por socio, límite aplicable para cooperativas del segmento 1 en Ecuador
Transferencia de activos y pasivos (ETAP): se hará un inventario y se ofrecerá la cartera a otras instituciones financieras. Esta etapa tiene un plazo de 15 días
También se ha realzado la activación del Seguro de Depósitos: si no se concreta la transferencia, se realizará el pago a través del Cosede en un plazo estimado de 20 a 45 días. El 98,3 % de los socios —aquellos con depósitos menores o iguales a USD 32.000— podrán recuperar sus fondos
Se ha solicitado a los socios que se mantengan calmados y continúen pagando sus cuotas si tienen créditos pendientes en bancos como JEP, Pacífico, Guayaquil.
La SEPS ha calificado el cierre de CREA como un caso aislado, afirmando que actualmente el Sistema Financiero Popular y Solidario mantiene una solvencia sólida del 16,71 % y que no representa un peligro para el sistema en su conjunto.