Inicio Noticias La Confeniae respalda la medida de hecho del pueblo de Archidona

La Confeniae respalda la medida de hecho del pueblo de Archidona

por Andres Ortega

Cientos de personas de comunidades Kichwas y campesinas del cantón Archidona iniciaron una paralización indefinida este martes 3 de diciembre, como en medida de resistencia ante la imposición de una mega cárcel en su territorio.

Las comunidades base de la Foin Ecuador, anunciaron el cierre indefinido de la vía que conecta la Amazonía, ante el anuncio del gobierno de Noboa de iniciar la construcción de manera inconsulta, violando los derechos colectivos de los pueblos y nacionalidades indígenas.

El pueblo rechaza la construcción de la cárcel ante la incapacidad del gobierno frente a la crisis carcelaria y de inseguridad. El nivel de corrupción e infiltración del crimen organizado en el sistema carcelario no se soluciona con más cárceles, al contrario, trasladará la violencia a la Amazonía.

Desde la CONFENIAE, expresamos nuestro respaldo firme a las comunidades kichwas y campesinas del cantón Archidona, quienes han iniciado una paralización indefinida como acto legítimo de resistencia ante la imposición de una mega cárcel en su territorio.

El anuncio del gobierno de Noboa de construir esta infraestructura sin consulta previa constituye una flagrante violación a los derechos colectivos de los pueblos y nacionalidades indígenas, amparados en la Constitución del Ecuador y en instrumentos internacionales como el Convenio 169 de la OIT.

Rechazamos categóricamente este la mega cárcel en la Amazonía, pues esta medida no representa una solución integral a la crisis de inseguridad, más aún cuando el sistema carcelario ecuatoriano sufre de corrupción y filtración del crimen organizado. Este proyecto amenaza con trasladar la violencia a la Amazonía y expone a nuestras comunidades a mayores riesgos.

Por lo expuesto, exigimos al gobierno de Noboa:

1. La suspensión inmediata de la construcción de la cárcel.

2. El respeto a los derechos colectivos de las comunidades indígenas.

3. La implementación de políticas públicas que combatan las causas estructurales de la crisis, es decir, la pobreza y la desigualdad social.

Deja un comentario

* Al utilizar este formulario, usted acepta el almacenamiento y el manejo de sus datos por parte de este sitio web.