Por las madrugadas se reúnen para beber la Wayusa caliente, esta se la prepara en una brasa a fuego lento, en el ambiente cálido y bajo la luz de los mecheros, se escucha a las madres y a los padres quienes aconsejan a sus hijos; esta costumbre de la Wayusa Upina se ha remontado con los años y no se la pierde; en la actualidad también es una práctica que se la muestra a los turistas que arriban a Napo.
Fuimos a la parroquia Cotundo, en donde se inició la demostración tradicional del ritual, este que a la par también invita a propios y extraños a purificarse, ¿de qué manera?, pues no tan usual; en “la limpia”, se ve la fortaleza de los que quieren sanarse, las personas voluntarias, son sometidas a un Shaman, quien les coloca ají en los ojos y tabaco en la nariz, a esto se suma la ortigada de rigor y listo, limpios el alma y sanos físicamente.
Promover al turismo local con esta amplia agenda de exposición de costumbres y tradiciones del pueblo kichwa de Napo, es una idea bien pensada por los emprendedores de los centros comunitarios, a decenas de estos llegan turistas para disfrutar de esta puesta en escena de sus más celosos hábitos.
Los socios del centro de turismo comunitario Sacha Waysa recibieron a nuestro medio de comunicación para disfrutar del ritual de la pampa mesa; estas actividades turísticas de Napo incluyen más iniciativas en torno a las estructuras familiares, lo que les asegura un programa de promoción para que los viajeros tengan experiencias vivenciales espectaculares.
Napo es una provincia de exuberantes destinos, los cuales llaman la atención por sus prácticas ancestrales, las tradiciones y la originalidad con la que los ruku yayas cuentan las fascinantes historias a las nuevas generaciones.