A propósito del Día del Adulto mayor que se conmemoró el 1 de octubre, Semanario El Observador, en su set de entrevistas dialogó con dos activistas: la Dra. Margarita Carrillo y la abogada Elizabeth Naveda.
Llegar a la vejez es un privilegio en Ecuador, este grupo social ha estado invisibilizado y ha sido resultado de años de lucha para que se reconozca los derechos de los adultos mayores, sector de la población que ha permanecido abandonado y hasta maltratado, pero los activistas de los Derechos Humanos han logrado una sinergia para construir una agenda con una línea de políticas públicas, cuya evaluación de cumplimiento será en 2030.
Entre los objetivos consta que las instituciones deben trabajar para crear ciudades inclusivas y amigables con el adulto mayor. El COOTAD establece que los Gobiernos Autónomos Descentralizados deben generar políticas públicas, para el efecto se prevé una designación del 10% del presupuesto.
Quien está colaborando de muchas maneras, es la Casa de la Cultura Núcleo de Pastaza. El 1 de octubre se inauguró un espacio dirigido al adulto mayor en la biblioteca de la institución, con la finalidad de que siga leyendo y se mantenga activo.
En ese espacio se realizarán algunos proyectos como una antología en la que se recopile lo mejor de la sapiencia de los ancianos en una obra literaria, contribuyendo de esta manera a que tengan una vejez digna.
Miembros de la Asociación de escritores, han donado sus libros y del mismo modo, familias han aportado libros para alimentar la biblioteca. Hay obras clásicas, novelas literarias y variedad de poemarios. El horario al que pueden acudir los adultos mayores es el mismo horario de oficina que cumple la Casa de la Cultura. Además, se prevé la realización de actividades como cines-foro, análisis de libros como la novela del mejor poeta ecuatoriano Juan León Mera.
En otros países del mundo los octogenarios tienen más importancia y mayor posibilidad de seguir estudiando y crecer intelectualmente, porque los consideran fuente de paz, gratitud y una guía para sus familias, sociedad e instituciones.
La Casa de la Cultura Núcleo de Pastaza trabaja en fomentar el arte, tienen un grupo de actuación, pintura, danza y otras actividades para evitar enfermedades psicosomáticas, con talleristas de alto nivel y gran calidad humana. También hay juegos de mesa como jenga, damas chinas, ajedrez y sopa de letras.
Para evitar el deterioro cerebral es recomendable pronunciar trabalenguas. Del mismo los nietitos deben regularmente presentarse a sus abuelitos, diciéndoles su nombre e hijos de quienes son. Esto complementándolo con un abrazo, ya que el afecto es muy necesario