Inicio Entrevistas LECCIONES Y REFLEXIONES DE LA PARO 2025

LECCIONES Y REFLEXIONES DE LA PARO 2025

por Andres Ortega

Junto a Marcelo Gaibor y José Hidalgo, ambos coroneles en servicio pasivo y con incursión en el mundo de la política, Semanario El Observador, hizo un análisis del paro en contra de la eliminación al subsidio del diésel que se desarrolló durante parte del mes de septiembre y octubre con una duración de 31 días.

Para Gaibor, el paro tuvo características jurídicas y de protesta social, esto segundo, no se logró capitalizar como en otras ocasiones y esto obedece a que los dirigentes del paro, han perdido el horizonte y lo que mas han hecho es provocar caos. Aunque reconoce la legitimidad de la protesta siempre que sea en términos pacíficos.

Una de las diferencias en comparación con movilizaciones anteriores, es que la de este año, tuvieron como epicentro, la provincia de Imbabura y esto obedece a que en la zona está presente la minería ilegal, lo que genera un conflicto de interés de los dirigentes que promueven el caos.

A criterio de José Hidalgo, este paro nació sin razón, horizonte y tampoco objetivos clara. Mencionó que Marlon Vargas, ha evidenciado su idea de seguir con la línea Mariateguista, al momento que están sobrepasando la línea de la violencia.

Mostró un cuadro estadístico en el que remarcó la afectación económica a nivel nacional, en los años que se presentaron paralizaciones. En 2019, las pérdidas se cuantificaron en 800 millones USD. En 2022, sobrepasaron los 1.100 millones. En tanto que, en 2025, gracias a la acción estratégica del gobierno que desactivó la paralización, las pérdidas registradas generan 200 millones, pese a que se extendió por el lapso de un mes. De esos 200 millones, 50 corresponden solo a la provincia de Imbabura.

Coincide en que los objetivos de la Conaie se han transformado en intervenciones de grupos interesados en tener un escudo humano y económico. No actuaron por su cuenta, sino, que respondieron a economías criminales: minería ilegal, narcotráfico, tráfico de combustibles y lavado de dinero, todo esto apoyados por su brazo político que en este caso sería RC5.

Se ha notado en los manifestantes que tienen formación subersiva, insurgente y hasta terrorista, ya que, a la gente, no le nace por iniciativa propia, la idea de armarse con armas caseras de alto impacto. Incluso, habrían usado, tácticas de black block y resistencia molecular anticipada, con armas de enfrentamiento hacia la fuerza pública.

La dificultad en estos tiempos es que los conflictos son de quinta generación cuya característica es que son híbridos, por ende, difícil de identificar.

A criterio de ambos invitados, los miembros de la policía nacional y ejército, han actuado con profesionalismo y si se usó la fuerza, fue por su obligación de contener a los manifestantes violentos que causaron destrozos y daños a ciudadanos que no querían participar en las acciones agresivas de protesta.

Deja un comentario

* Al utilizar este formulario, usted acepta el almacenamiento y el manejo de sus datos por parte de este sitio web.