Desmintió estar desaparecida como se creó una corriente en redes sociales, así como que los asambleístas hayan tenido alguna injerencia con la eliminación del subsidio al diésel.
En el set de entrevistas de El Observador, la asambleísta por Pastaza, María Cristina Acuña, remarcó que la eliminación del subsidio al diésel, se dio por decreto ejecutivo N.161. Empero expresó su opinión al respecto.
Sobre la etiqueta de que estuvo “desaparecida” explicó que, de ningún modo, ella cumple una apretada agenda diaria, propia del cargo. Está trasladándose de Quito a Puyo periódicamente, sin embargo, también ha estado en territorio, aunque no, con la frecuencia que le gustaría. Para entrevistas u otros requerimientos, solicitó contactarse con su asistente 2, Sharlyn Zúñiga, al celular: 099547856. Con la sinceridad del caso indicó que particularmente, los mensajes que recibe son tantos, que es imposible responderlos todos, pero su asistente es la persona encargada para, entre otros menesteres, coordinar sus compromisos.
PUNTO DE VISTA SOBRE LA ELIMINACIÓN DEL SUBSIDIO AL GAS
Considera una decisión difícil, que le gustaría que el precio se mantenga y al mismo tiempo, solventar las necesidades económicas. Pero la realidad es distinta y la economía del país es muy dura. El presidente Daniel Noboa, tomó las riendas del país, con la menor caja fiscal de todos los tiempos.
En contraparte a la eliminación del subsidio, el gobierno ha dispuesto 18 medidas para la re distribución del recurso y así evitar el incremento de productos y tampoco haya subida en el precio de los pasajes. Es una medida necesaria en este punto de la historia, hace que baje el riesgo país, lo que permitirá, estar en condiciones de recibir créditos que servirán para financiar acciones de seguridad y cubrir parte de las múltiples necesidades del país.
MEDIDAS DE COMPENSACIÓN
Entre otras, está el bono raíces que entregará 1000 dólares para los agricultores. Los créditos 7 x 7 para este mismo sector. Créditos para transportistas con bajas tasas de interés y otros beneficios. En definitiva, un conjunto de medidas.
CAMBIOS EN LA CONSTITUCIÓN
Si bien se puede realizar cambios desde la actual Asamblea Nacional, hay otros aspectos, que si requieren reformas más profundas. Por ejemplo, un gran porcentaje de la ciudadanía, ha expresado su desacuerdo con la permanencia de la Consejo de Participación Ciudadana y Control Social que no ha cumplido las expectativas, pero esta es una función del Estado que no puede ser removida fácilmente. Son tiempos distintos y definitivamente hay cambios que son necesarios a través de una Asamblea Constituyente que para llevarse a cabo, requerirá de tres fases, primero que el pueblo apruebe su realización, segundo, elegir a los constituyentes y tercero aprobar el resultado.
En caso de darse la redacción de una nueva carta magna, esta debería ser clara, comprensible y no muy extensa, a diferencia de la actual, a fin de que los ciudadanos puedan conocer su contenido, sin que haya lugar a interpretaciones y contraposiciones con otras leyes orgánicas.