El Consejo Nacional de los Gobiernos Parroquiales de Napo recibió la visita de María Belén Rivadeneira, especialista del Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica, para dialogar sobre la difusión y socialización de la Convocatoria a subproyectos del Proyecto PROFECPIAM, impulsado por el Instituto Nacional de Economía Popular y Solidaria.
El Proyecto PROFECPIAM busca mejorar los medios de vida de comunidades indígenas, afroecuatorianas y montubias, respetando su visión y necesidades de desarrollo, mediante el cofinanciamiento de Subproyectos Territoriales con la entrega de fondos no reembolsables. El Instituto Nacional de Economía Popular y Solidaria (IEPS), a través del Proyecto PROFECPIAM, abre la convocatoria nacional para postular a fondos no reembolsables destinados al cofinanciamiento de subproyectos productivos.
Liliana Carvajal de CONAGOPARE Napo, indica que esta reunión estratégica, realizada el 3 de junio en sus oficinas, busca fortalecer las economías comunitarias de las 10 parroquias del área de intervención en la provincia de Napo: Oyacachi, Ahuano, Talag, Chontapunta, Cotundo, Jatun Sumaco, San Pablo, Pano, Misahuallì y Puerto Napo. “Este es el momento de sumar esfuerzos por el desarrollo sostenible y productivo de nuestras comunidades”
¿QUIÉNES PUEDEN POSTULAR?
Organizaciones, asociaciones y comunidades de Pueblos y Nacionalidades Indígenas, Afroecuatorianas y Montubias (PIAM) del área de intervención del proyecto.
¿CÓMO PUEDEN POSTULAR?
El Instituto Nacional de Economía Popular y Solidaria (IEPS), a través del Proyecto PROFECPIAM, abre la convocatoria nacional para postular a fondos no reembolsables destinados al cofinanciamiento de subproyectos productivos. Este proyecto busca mejorar los medios de vida de comunidades indígenas, afroecuatorianas y montubias, respetando su visión y necesidades de desarrollo, mediante el cofinanciamiento de Subproyectos Territoriales con la entrega de fondos no reembolsables.
¿CUÁL ES EL PRESUPUESTO PARA EL COFINANCIAMIENTO?
Se cofinanciarán subproyectos desde USD 15.000,00 hasta USD 500.000,00. Se estima una asignación de USD 2.000,00 por cada socio/a; es decir, una organización, asociación o comunidad con 10 socios/as podrá aplicar a un máximo de USD 20.000.
¿QUÉ TIPO DE SUBPROYECTOS SE COFINANCIARÁN?
Tres tipos de proyectos: Soberanía alimentaria USD 15.000 hasta USD 100.000, Economía comunitaria USD 15.000 hasta USD 300.000, Economía de mercado USD 15.000 hasta USD 500.000.
POSTULACIÓN: desde el 16 de abril al 16 junio de 2025, a través de la presentación de Notas de Concepto (propuesta de subproyecto) y la Ficha de Evaluación Ambiental y Social Preliminar (FEASP) (Anexo 3A), adjuntando los siguientes requisitos: Lista de socios/as de la organización, asociación y/o comunidad, indicando su autoidentificación étnica desagregada por sexo, certificado de autoidentificación étnica otorgado por una organización PIAM de segundo o tercer grado, copia del Acuerdo Ministerial o Resolución que otorga la personería jurídica y los estatutos de la organización postulante, certificado de acreditación en el Registro Único de Actores de la Economía, Popular y Solidaria (RUEPS) (solo para organizaciones inscritas en la SEPS), copia del RUC que confirma la actividad económica, documento de Expresión de Interés para Conformar un Consorcio, de ser el caso.
Redacción: Lucía Rodríguez