Nació el 1 de diciembre de 1958 en Unión Base, cantón Puyo (Pastaza), dentro de la nacionalidad kichwa amazónica. Hijo de su madre Eliseo (naturopata y hablante zaparoana) y su padre Acevedo (comerciante kichwa)
Se formó como maestro de escuela primaria en Puyo y durante su juventud estudió pedagogía. Admiraba movimientos como el vasco y el catalán, lo que influyó en su activismo a favor de la justicia social y la preservación de la lengua y cultura indígenas
Desde muy joven se destacó por su liderazgo y defensa de los derechos de los pueblos indígenas, fue elegido presidente de la Organización de Pueblos Indígenas de Pastaza (OPIP) hasta 1994
Trabajó por la reacción de escuelas interculturales bilingües que luego se replicaron en todo el país. Como presidente de la OPIP, protagonizó la marcha histórica de 1992, recorriendo más de 500 km desde Puyo a Quito para exigir titulaciones de territorio, logrando más de 1 millón de hectáreas adjudicadas
En 1995 fue uno de los fundadores del movimiento político Pachakutik. Fue elegido como presidente de la CONAIE en 1997, desempeñándose hasta 2001 Sus gestiones contribuyeron a incorporar conceptos de Estado plurinacional, derechos colectivos, consulta previa y educación intercultural bilingüe en la Constitución
En enero de 2000, junto a Lucio Gutiérrez y Carlos Solórzano, integró un triunvirato que ejerció brevemente el poder tras el derrocamiento del presidente Jamil Mahuad, en medio de la crisis económica y el rechazo a la dolarización
En 2002, se postuló a la presidencia con el movimiento Amauta Jatari, aunque obtuvo bajo apoyo. Entre 2003 y 2005 ocupó el cargo de Ministro de Bienestar Social durante el gobierno de Lucio Gutiérrez, donde impulsó el programa «Aliméntate Ecuador».
Fue acusado por peculado en 2012, pero en enero de 2023 la Corte Nacional de Justicia declaró su inocencia por falta de pruebas. En junio de 2021 fue detenido y sentenciado a 3 años y 4 meses de prisión por presunto tráfico de tierras en Pastaza (caso “Té Zulay”. En noviembre de 2021, el presidente Guillermo Lasso le otorgó un indulto presidencial (decreto 246), perdonando pena y multa. En marzo de 2022, la Asamblea Nacional le concedió una amnistía, lo que borró judicialmente el proceso
En noviembre de 2024 le fue diagnosticado un tumor maligno en el encéfalo. La nacionalidad kichwa de Pastaza promovió donaciones para trasladarlo a Quito. Falleció el 29 de junio de 2025, a los 66 o 67 años, según distintas fuentes. Su hijo Fernando Vargas comunicó su partida, señalando que murió “rodeado de la familia”. La CONAIE y otras organizaciones destacaron su “histórica lucha por la dignidad”, mencionando que marcharon “por la tierra y la vida”. Su vida y obra se mantienen vivas en los valores que sembró: tierra, cultura, educación y autodeterminación indígena.