Inicio NoticiasMorona Santiago Revitalización del Patrimonio Cultural Encubierto de Morona Santiago

Revitalización del Patrimonio Cultural Encubierto de Morona Santiago

por Andres Ortega

El pasado 24 de julio, la Casa de la Cultura Ecuatoriana, Núcleo de Morona Santiago (CCENMS) inauguró el proyecto “Revitalización del Patrimonio Cultural Encubierto de Morona Santiago”, cuyo enfoque principal es la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial de la provincia que no ha sido visibilizado durante los últimos años, a través de la construcción de relatos y la composición de obras pictóricas y musicales.

El proyecto, que tiene una duración de 20 días, vinculó a 22 artistas y gestores culturales de los cantones Taisha, Palora, Morona, Sucúa, Logroño, Limón Indanza, Santiago, San Juan Bosco y Gualaquiza, quienes redactarán relatos de la historia de su tierra, y producirán obras de pintura y canciones que narren acontecimientos, enmarcados en la definición y clasificación de patrimonio cultural inmaterial, que señala la Ley Orgánica de Cultura.

En un evento virtual, el Núcleo de Morona Santiago presentó al equipo de relatores conformado por Galo Sarmiento y Alexander Ávila, del cantón Gualaquiza; Elena Moscoso, de San Juan Bosco; Raúl Peláez, de Limón Indanza; José Minguel Yanza, de Santiago; Rocío Rojas, de Logroño; Danilo Gutiérrez y Patricio Delgado de Sucúa; Patricia Rivadeneira de Morona, y Brenda Pasos de Palora, quienes escribirán sus vivencias e investigaciones que serán publicadas en una revista digital que la Casa de la Cultura Ecuatoriana inaugurará durante el último cuatrimestre del año.

Jimena Cayambe, Administradora del Proyecto, explicó que “con el propósito de valorar el conocimiento latente en la memoria de varias personalidades de la provincia, el proyecto impulsa la salvaguardia del patrimonio, permitiendo que artistas literarios, músicos y pintores expongan a la comunidad sus expresiones de arte”.

Brenda Pasos Villarreal, relatora del proyecto, indicó que “es una actividad que requirió de tiempo e investigación. Este proyecto quedará grabado para las generaciones actuales y venideras, como un soporte a la memoria viva actual”.

El proyecto cuenta con un equipo de doce artistas, cuatro músicos y ocho pintores, quienes se encargarán de crear canciones y cuadros que reflejen la historia y cultura, mismos que serán inaugurados en una Galería Virtual que se presentará en las siguientes fechas.

Juan Merino Jaramillo, Director Provincial, señaló que “cuando la globalización ataca para quitarnos la historia, cuando los grandes espectros apagan la memoria ancestral, es muy importante marcar pequeños esfuerzos para salvaguardar la identidad”.

Para el 2020, el Plan Estratégico de la Institución planteó 14 eventos socioculturales, y la implementación de los proyectos Teatro desde la Selva, Escenarios de Circulación Artística, Gestión del Conocimiento, entre otros, que apuntaban al fortalecimiento artístico y cultural. Ante la emergencia sanitaria y las medidas económicas del Gobierno Nacional, la CCENMS tuvo una reducción presupuestaria de más de 20 mil dólares que equivale al 90 % de su asignación anual. Con el firme propósito de impulsar el desarrollo cultural, el Director Provincial, Juan Merino, levantó una propuesta nueva para desarrollarla frente al escenario actual.

Deja un comentario

* Al utilizar este formulario, usted acepta el almacenamiento y el manejo de sus datos por parte de este sitio web.