Inicio Noticias Día Internacional de los pueblos indígenas en pandemia y olvido estatal

Día Internacional de los pueblos indígenas en pandemia y olvido estatal

por Andres Ortega

La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador, CONAIE extendió esta semana un fraterno y combativo saludo de hermandad a todos los pueblos y nacionalidades indígenas del Ecuador y del mundo, en la conmemoración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas según decisión de las Naciones Unidas desde 1994, es decir, hace 26 años.

Son más de 476 millones de pueblos indígenas en el mundo, quienes en su mayoría han sido golpeados por la pandemia del Covid-19, que este día no sea de celebración sino de fuerte denuncia por el abandono de los Estados para atender la emergencia sanitaria en las comunidades indígenas” señala y que sirva para insistir en los espacios de debate y presión internacional como la ONU y más organismos, por el respeto a los derechos indígenas, a la libre determinación, la conservación de sus tierras, territorios y recursos naturales, a una vida digna y al acceso a sistemas de salud en condiciones adecuadas.

En Ecuador la emergencia sanitaria acentuó la vulneración de los derechos y día a día son testigos que el capital y la acumulación de ganancias desde los grupos de poder económico está por sobre la vida y la salud de los ecuatorianos, para el gobierno la pandemia fue la oportunidad para radicalizar la agenda neoliberal, por lo que impusieron leyes anti obreras y ampliación del modelo extractivista depredador en los territorios indígenas, en este contexto se genera la crisis económica cuyo impacto recae en los sectores del campo-ciudad más vulnerables, por esto, decimos que la lucha va porque va.

Puntualiza que mientras las autoridades, ministros y políticos se ahogan en corrupción y sobreprecios, las organizaciones sociales, populares, los gobiernos comunitarios y el movimiento indígena son la primera línea de resistencia frente a la pandemia y la ausencia estatal, generando desde el primer momento soluciones concretas: fortalecimiento de los canales de comercialización del campo a la ciudad, comercio justo para enfrentar la especulación de los precios en manos de los intermediarios, intercambios humanitarios, trueques y mercados populares, medicina ancestral como complemento para la salud, campañas de comunicación en lenguas originarias, control de los territorios, autogestión y atención social – humanitaria.

Los pueblos indígenas sufren una doble amenaza para su supervivencia: el Covid-19 y ausencia del Estado. Por lo que esperan que los gobiernos atiendan con resultados concretos las demandas legítimas para ejercer sus derechos, con políticas reales y la garantía de soberanía de los territorios, pueblos originarios, nacionalidades indígenas y afros.

Deja un comentario

* Al utilizar este formulario, usted acepta el almacenamiento y el manejo de sus datos por parte de este sitio web.