Inicio Entrevistas ANALISIS DE LAS PROTESTAS CON STALIN RAMOS

ANALISIS DE LAS PROTESTAS CON STALIN RAMOS

por Andres Ortega

El Observador en su set de entrevistas invitó al ex gobernador de la provincia, Stalin Ramos, para un diálogo con su experiencia de lo acontecido en el año 2022 y su conocimiento en materia de derecho para conocer su punto de vista con respecto al paro que se ha desarrollado de manera parcial en el Ecuador, siendo Otavalo el epicentro, en esta ocasión.

La Conaie y la Confenaie, han sufrido un desgaste por la falta de resultados en años anteriores. Al menos en lo que respecta a la Amazonía considera que algunas comunidades están salvaguardando a su gente para continuar con la ejecución de proyectos con la Secretaría de la Circunscripción Territorial Amazónica y la prefectura. Aunque al mismo tiempo, reconoce los grandes cambios históricos que se han dado gracias a las movilizaciones. En esta época, las manifestaciones no están protagonizando con salidas a las calles, de estudiantes de colegios y universidades, como en décadas anteriores, sino que la población en general está expresándose, en las redes sociales.

Los extremos no son buenos y por ende la polarización. Es importante que haya entendimientos mínimos, ya que la realidad no se compone de blanco o negro, sino, que hay matices que no se deben pasar por alto.

Pese a que reconoce la validez de la resistencia, también es claro en señalar que una oposición ciega y acérrima, tampoco es lo deseable. Lo ideal es hallar el justo medio para primero, llegar a consensos y luego mejorar las propuestas en función del bien común. Ya que puede suceder que, por insistir en perjudicar al gobierno, se termine perjudicando al propio pueblo.

Hoy en día, en las grandes movilizaciones hay muchos infiltrados que van con intenciones malsanas y desdibuja las causas que las movilizaciones persiguen.

JUSTICIA INDÍGENA

En la Constitución vigente, los pueblos tienen la posibilidad de auto gobierno y autodeterminación. Si hablamos de justicia indígena, no hay una sola. Es una pluralidad de sistemas jurídicos. Tomando en consideración que los pueblos y nacionalidades tienen una forma distinta de ver las cosas, porque tienen su propia cultura, al haber vivido miles de años en sus propias sociedades, han desarrollado sistemas de justicia que funcionan con la diferencia de que su enfoque es restaurativo, mientras que en Occidente es restrictivo-punitivo.

La justicia indígena va a depender mucho del derecho consuetudinario que se basa en la costumbre, pero tiene sus límites. Como ejemplo, citó lo acontecido en el caso “La Cocha” ocurrido en Cotopaxi, en el que se vio involucrado el esposo de la conocida mujer política, Lourdes Tibán. Mediante asamblea, se conoció la situación donde hubo un fallecido y se resolvió, entre otras cosas, que el acusado iba a trabajar para ayudar económicamente a los hijos de la víctima, pero luego tomó procedimiento la justicia ordinaria, ya que la justicia indígena, no puede intervenir en casos relacionados a inviolabilidad de la vida, integridad sexual y trasgresión a los derechos humanos.

Considera que hay una deuda pendiente de parte de los asambleístas de Pachacutik, que desde el 2008, debieron trabajar en la estructuración del derecho indígena para que haya claridad fortaleza y trabajo mancomunado con la justicia indígena, pero poco o nada se ha hecho al respecto.

Deja un comentario

* Al utilizar este formulario, usted acepta el almacenamiento y el manejo de sus datos por parte de este sitio web.