Como invitado a la reunión del grupo de parlamentarios amazónicos, que se realizó en la ciudad de Puyo, estuvo presente el señor Marco Miño, en calidad de presidente de la III Cumbre Amazónica, el cual nos narra los pormenores del evento que se desarrolló en la ciudad de Tena provincia de Napo.
Informó que, la III Cumbre Amazónica de Turismo, contó con un total de 198 representantes del sector turístico de todas las provincias de la región amazónica, en un proceso que intenta integrar a todos los actores turísticos de la región y establecer mecanismos de gestión conjunta para poder sacar adelante una actividad que es muy importante para todos los amazónicos.
Fue un total de tres días, en las que se cumplieron varias actividades, a través de seis mesas temáticas, en donde salieron importantes resoluciones, sobre todo en lo que tiene que ver a la unión de todo el sector. Pero también se generaron varias dificultades que se hace necesario confrontarlas. Una de ellas, por ejemplo, la idea de conformar una asociación jurídica que fue una idea que nació en las anteriores cumbres amazónicas, pero que se había visto que no era muy adecuado por el momento y que no se llevó a ningún consenso.
Ahora se conoce que de la existencia de un grupo de empresarios turísticos que estarían empeñados en la creación de una fundación con personería jurídica y que lleva el mismo nombre de Cumbre Amazónica de Turismo y que a través de esa fundación se quiere vender la personería jurídica que les corresponde a cada una de las provincias amazónicas. Señaló que es muy triste ver que en ese grupo se hallan distinguidas personas que fueron los iniciadores de la Cumbre y que no tienen ni siquiera el conocimiento pleno de qué es lo que están haciendo con esta fundación.
El problema es que mientras que la Cumbre se empeña en la unión de todo el sector turístico, ahora se pretende crear una cierta división, de la cual se espera que ojalá la idea no prospere por el bien de todos, por lo que se hace un llamado a la unión. No se conoce quién es la persona que está a la cabeza, solo una lista de 24 personas que están en calidad de socios fundadores de la fundación, que si bien es cierto están en su derecho, pero que lamentablemente carecen de legitimidad.
El diálogo con los asambleístas electos, será importante por cuanto, el sector turístico cuenta con grandes necesidades que van desde los temas de accesibilidad, infraestructura, vialidad, seguridad y de impacto ambiental.
La próxima Cumbre Amazónica de Turismo está planificada para la provincia de Morona Santiago, la siguiente en la provincia de Sucumbíos y la siguiente en la provincia de Orellana.