Desde el mes de mayo del 2019, cuando se inicia un proceso eruptivo del volcán Sangay, las poblaciones asentadas especialmente junto al Río Upano tienen que vivir de manera constante con el dilema de haber perdido al icónico río que recoge las aguas del Río Volcán, el mismo que nace en las cercanías del volcán Sangay y colecta las aguas de sus deshielos.
Constantes han sido los procesos de observación efectuados a la zona con la finalidad de determinar a ciencia cierta el motivo de la contaminación de las aguas del Río Upano, el mismo que por pedido de las autoridades en la actualidad no se lo puede utilizar para ninguno de los menesteres ciudadanos.
Pero cuando la población de alguna manera hasta ya se acostumbraba a vivir con un icónico río ahora contaminado por acción de la naturaleza, el incremento de las erupciones del volcán Sangay evidenciadas en las últimas semanas motivaron un taponamiento por la formación natural de una especie de represa del Río Upano en el sitio de unión con el Río volcán, producto de una formación y acumulamiento de materiales que son arrastrados por este último.
Solicitan declaratoria de alerta Amarilla
Este domingo 24, luego de observaciones efectuadas por ciudadanos que utilizando un DRONE pudieron determinar que efectivamente el Upano estaba siendo represado, se había formado una laguna de más de un kilómetro de longitud y el ancho tradicional del río de cerca de 100 metros, , ahora quedaban menos de diez metros hasta que se produzca el taponamiento total. En cualquier momento podía venir una catástrofe al desbordarse las agua represadas.
De manera urgente se convocó al Comité de Operaciones Emergentes (COE) provincial y en la tarde mediante dos avionetas se efectuaron sobrevuelos para evidenciar lo que se conocía en las últimas horas.
Nerviosismo, intranquilidad, versiones de ciudadanos mayores de edad quienes evidenciaban que hace 84 años y hace 50 años se habían sucedido hechos similares de represamiento del río, hacían que se incremente la preocupación.
Vuelve la normalidad en el cauce del Río Upano, pero sigue la contaminación
Pero el lunes 25, fue la fuerza de las aguas represadas quienes de manera natural lograron romper el embalse formado para retornar a la normalidad y quedar con la amenaza de una nueva erupción que siga trasladando material piroclástrico hasta la unión de los ríos.
Técnicos del Instituto Geofísico han llegado para efectuar estudios en el Sangay y alertar posibles consecuencias de esta actividad volcánica que perjudique a la población del norte de Morona Santiago.
Un informe del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional, el mismo que fue promulgado recientemente, manifiesta que” El volcán Sangay continúa con su actual fase eruptiva iniciada el 7 de mayo. Se destaca que la actividad ocurre desde dos centros eruptivos: el cráter Central y el vento Ñuñurco (suroriental). El cráter Central tiene actividad explosiva que genera pequeñas emisiones de ceniza de hasta 3.2 km de altura sobre el cráter y que se dirigen frecuentemente hacia el occidente y suroccidente.
Asociado a estas emisiones, en los últimos días se han reportado caídas de ceniza en los sectores de Cebadas y Guarguallá (provincia Chimborazo). Además, bloques balísticos son arrojados por las explosiones y se depositan en todos los flancos superiores del volcán.
Por otro lado, el vento Ñuñurcu presenta actividad efusiva que resulta en una emisión casi continua de flujos de lava que se depositan a lo largo del flanco suroriental. En los frentes de los flujos de lava suelen ocurrir pequeños desprendimientos de rocas que alcanzan la cuenca y cauce superior del Río Volcán.
Frecuentemente, estos depósitos son removilizados por lluvias formando flujos de lodo y escombros (lahares) en el Río Volcán. La presencia de sedimentos en este río, que aguas abajo se une al río Upano, ha sido persistente durante los últimos meses –
En una inspección de campo llevada a cabo el 19 de octubre, se encontró un depósito de un lahar reciente a las orillas del río Upano. Además, se midieron valores de pH de 7.91, temperatura de 17.9°C y conductividad de 179 uS/cm2 en el agua del en el río Volcán, siendo estos normales en comparación con otros ríos del Ecuador.
Recomendaciones generales: no acercarse a las zonas de peligro del volcán Sangay; en caso de estar en zona de caída de ceniza protegerse con mascarilla, gafas de protección y limitar su exposición (más información: http://www.ivhhn.org/es/ash-protection); mantenerse informado de la evolución de la actividad eruptiva en la página web del Instituto Geofísico y en sus redes sociales Twitter, Facebook; seguir las recomendaciones de las autoridades de gestión de riesgos (SNGRE y GADs).
Observaciones visuales y Actividad superficial
- Cráter Central:
En el cráter central se observa la emisión continua de vapor de agua, gases y ceniza de contenido moderado a alto. Sensores satelitales han identificado emisiones de dióxido de azufre de hasta 1300 t/d y que generalmente oscilan entre los 100-500 t/d .
Estas se dirigen principalmente al occidente-suroccidente, siendo esta la dirección predominante de los vientos. Las columnas de ceniza durante el periodo 2019 han alcanzado hasta 3 km snc , con un promedio de 1 km snc.
Esta actividad ha producido en los últimos días reportes de caídas de ceniza principalmente en los sectores de Cebadas y Guarguallá (provincia Chimborazo). Adicionalmente, se ha observado emisión de gas desde los campos fumarólicos ubicados en el sector Ñuñurco y a lo largo de la fisura en el flanco Sur, bajo el cráter central.
2.-Vento Ñuñurco:
El análisis de las imágenes térmicas indica una temperatura de al menos ~480°C en el vento Ñuñurco por el cual se han emitido varios flujos de lava . Algunos de estos flujos han alcanzado distancias mayores a 2 km, por lo que han sido reportados también por varios sistemas de detección automática satelital como MIROVA, MODVOLC y FIRMS.
Desde el frente de estos flujos se desprenden bloques calientes que llegan a la base del cono, los cuales se acumulan en la cabecera superior del Río Volcán. Hasta la fecha se ha estimado un aproximado de 50±25 millones de m3 de material emitido .
- Río Volcán:
Durante el sobrevuelo efectuado el 6 de agosto
de 2019; en el flanco Oriental se pudo observar la cuenca superior del río
Volcán, la misma que estaba llena de sedimentos de color claro. Las imágenes
térmicas de esta zona mostraron también que los depósitos en algunos sectores
estaban calientes, inclusive en el cauce del río .
La presencia de sedimentos en la confluencia del río Volcán y Upano, ha sido persistente durante los últimos meses . Esta acumulación se debe a que el material de la actual erupción es removilizado por las lluvias en el sector, lo que da lugar a la formación de flujos de lodo. En las cercanías de la confluencia de los ríos se encontró un depósito de un lahar muy reciente, el cual es rico en material tipo arena de un espesor aproximado de 30 cm a las orillas del río . Adicionalmente, en la salida de campo llevada a cabo el 19 de octubre, las aguas del río Volcán presentaron un pH de 7.91, temperatura de 17.9°C y conductividad de 179 uS/cm2, siendo estos valores similares a otros ríos del Ecuador.
Conclusiones
El volcán Sangay mantiene su actividad eruptiva iniciada el 7 de mayo de este
año, esta se caracteriza por emisiones explosivas desde el cráter Central, y
efusiva en el vento Ñuñurcu. Las columnas de ceniza han alcanzado alturas
máximas de 3 km sobre el cráter con un promedio de 1 km.
Debido a esta actividad, recientemente, se ha reportado caída de ceniza en los sectores de Cebadas y Guarguallá (provincia Chimborazo). Los principales peligros volcánicos asociados a esta fase eruptiva son: caída de ceniza, proyectiles balísticos, flujos de lava y su posterior colapso los que pueden alcanzar distancias de varios kilómetros.
Además, las frecuentes lluvias causan la removilización del material volcánico generando flujos de lodo y lahares en el río Volcán, que pueden afectar las aguas del río Upano. Finalmente, vale mencionar que la actividad eruptiva registrada durante este año (2019) ha sido superior a la registrada en procesos eruptivos anteriores recientes (erupciones 2015, 2016, 2017 y 2018).
El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional se mantiene atento al proceso eruptivo actual del volcán Sangay e informará oportunamente de darse algún cambio en su comportamiento.”
PR-FJV-FN-SV-ME-DA-BB-SH
Instituto Geofísico Escuela Politécnica Nacional